Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diego Luna: la segunda parte de "Andor" cuenta "la historia más humana de Star Wars"

SERIES. Mañana se estrena el primero de 12 capítulos se la temporada final de este proyecto del universo Star Wars.
E-mail Compartir

La segunda y última temporada de 'Andor' encara "la historia más humana" del universo de Star Wars, según su protagonista, el mexicano Diego Luna, que asegura que la mejor forma de terminar un proyecto es "cuando todavía quieres estar ahí".

El carismático intérprete, productor, cantante y activista vuelve a ser el protagonista indiscutible de la nueva temporada de esta serie del universo de Star Wars, precuela del filme 'Rogue One', con el que además enlaza y que se estrena mañana en Disney+.

Plagada de intrigas políticas, sacrificio y tensión, "la historia de 'Andor' te cuenta eso que hace falta, cuál debe ser el clima social, político para que una revolución nazca", explica Luna sobre la trama a Efe, al tiempo que opina que "es una trampa que se llame 'Andor', porque en realidad esta serie versa sobre una comunidad entera".

Los 12 episodios, que se estrenarán divididos en cuatro entregas de tres capítulos cada una, "retratan esta revolución desde los dos ángulos y es la historia más humana que hemos visto en el universo de Star Wars", opina Luna, que interpreta a Cassian Andor, un destacado miembro de la Alianza Rebelde contra el Imperio galáctico.

Con el término de la serie, el mexicano cree que se logrará que se "resignifique esa película ('Rogue One'), que se vea desde una perspectiva diferente", dice en referencia al filme de 2016 que protagonizó junto a Felicity Jones y que se centraba en la búsqueda de los planos de la Estrella de la muerte, el arma imperial cuya destrucción es el objetivo de la primera 'Star Wars' (1977).

"el mejor final"

A un nivel personal, Luna remarca que su incursión en esos doce capítulos le llenan de orgullo: "Para mí es la mejor forma de terminar algo, cuando todavía quieres estar ahí".

"Yo estoy muy orgulloso de lo que hicimos, muy agradecido con este equipo y hasta el último día de rodaje -asegura- yo quería estar ahí. Así hay que dejar los proyectos, con ese nivel de compromiso".

Luna reflexiona asimismo acerca de las expectativas -enormes- que generó 'Andor' tras su primera temporada, que se emitió en 2022, y admite que aunque "se habla de la presión como algo negativo", a él le gusta "ver que hay ahí un público que quiere ver lo que sigue, que está interesado por lo que sigue".

"Quisiera siempre trabajar en proyectos que tienen un público expectante (...) y esto no pasa normalmente. Normalmente -señala- tú trabajas y dices 'ojalá a alguien le interese esta historia que yo quiero contar' (...) En Star Wars, en este universo, esa certeza la tienes, la gente quiere ver esto y más que una presión, es un alivio".

Nominada al Emmy, los personajes y sus relaciones cobran también en esta parte una mayor intensidad al tiempo que la guerra se aproxima, en un contexto en el que Cassian Andor se convierte en una pieza crucial para la Alianza Rebelde.

El creador de la serie y uno de los productores ejecutivos, Tony Gilroy, escribió los tres primeros episodios con tramas que amplificarán los riesgos, las traiciones, los conflictos de intereses y los sacrificios poniendo a prueba a todos los personajes.

Junto a Luna, otro talento latino en la serie es el la puertorriqueña Adria Arjona -hija del cantante Ricardo Arjona-, que interpreta a Bix Caleen, novia de Andor y también una luchadora contra el Imperio.

Arjona señala que la última vez que la audiencia vio a su personaje, esta se encontraba "en el peor punto mental que un ser humano puede estar".

"Lo que a mí más me fascinó es ver cómo Bix supera o trata de superar el trauma del doctor Gorst y la relación que forma con Cassian y se convierten en un hogar el uno para el otro", comenta sobre su papel.

Arjona admite que "la presión más grande fue elevar el material, de empujar los parámetros un poco más" y ser "la mejor compañera de equipo" para sus colegas de reparto.

El papa cinéfilo y el actor chileno que lo interpretó

DECESO. Francisco dejó también huella en la literatura.
E-mail Compartir

Efe

Documentales de Wim Wenders y Gianfranco Rosi y películas inspiradas en su vida -y en la de Benedicto XVI-, como 'Los dos papas', trasladaron al fallecido papa Francisco al cine, un arte que el pontífice amaba porque "enseña a custodiar la memoria".

No es novedad que la figura del papa y las intrigas del Vaticano hayan sido y son objeto de deseo por el cine, que ha reflejado el mundo católico en títulos como 'Las sandalias del pescador' (1968) o la saga de 'El código Da Vinci', protagonizada por Tom Hanks entre 2006 y 2016.

Además, 'Cónclave', una de las películas de más éxito de esta temporada, protagonizada por Ralph Fiennes, volvió a poner de moda al Vaticano en el cine.

El cine del papa

Pero la vida de Jorge Mario Bergoglio y su figura como el papa Francisco contenía suficientes elementos como para ser protagonista de documentales, ficciones o libros que han reflejado su trayectoria, con mayor o menor fortuna. Algo a lo que el papa, cinéfilo confeso, nunca se opuso.

Incluso iba a ser el primer papa en visitar los famosos estudios de Cinecitta, en febrero pasado, pero su delicada salud le obligó a suspender su presencia el 17 de febrero en la misa del Jubileo de los artistas.

Se prestó sin dudarlo a ser entrevistado en profundidad por Wenders para su documental 'El papa Francisco: un hombre de palabra' (2018), del que el cineasta alemán sacó una conclusión muy clara, que Bergoglio era "inmensamente optimista".

El director acompañó al papa en sus viajes a favelas o a centros de detención, en sus discursos en Naciones Unidas o en el Senado estadounidense, y escuchó sus preocupaciones para retratar al papa pero también al hombre, como explicó al presentar su trabajo en Cannes.

En 2023 se estrenó otro documental, del italiano Gianfranco Rosi, que también siguió a Francisco en su recorrido por el mundo. 'In viaggio, viajando con el papa Francisco'.

Y también ha habido destacadas ficciones inspiradas en la figura de Francisco. Entre ellas, 'Los dos papas' (2019), una deliciosa historia que firma el brasileño Fernando Meirelles y que juega con la idea de los posibles encuentros y conversaciones de ambos.

Jonathan Pryce interpreta al papa Francisco y Anthony Hopkins a Benedicto XVI en un ejercicio de estilo, de humor y de elegancia que inicialmente iba a ser un retrato del pontífice argentino, pero que se transformó en unas largas e inteligentes conversaciones cuyos textos fueron sacados palabra por palabras de entrevistas, libros y sermones.

Detalles como el gusto de Benedicto XVI por la Fanta o la pasión de Francisco por el fútbol y, sobre todo, por el club del San Lorenzo, son hechos reales que contribuyeron a dar veracidad a la película.

Pero Pryce no fue el único en encarnar a Francisco. También lo hicieron el argentino Rodrigo de la Serna y el chileno Sergio Hernández en dos etapas diferentes de su vida en el filme 'Llámame Francisco: la vida de un Papa' (2015), centrado en la juventud de Bergoglio.

Y el argentino Dario Grandinetti en 'Francisco: El padre Jorge' (2015), una película de Beda Docampo, centrada en su vida antes de convertirse en papa.

Mucho cine para un papa que adoraba el séptimo arte, que hace poco más de un año se reunió en el Vaticano con Martin Scorsese con el que habló de su próximo proyecto de una película sobre la vida de Jesús y que con 12 años ya había visto todas las películas con Anna Magnani y Aldo Fabrizi, como 'Roma città aperta', de Roberto Rossellini.

También en la literatura

El libro de Viganò fue uno de los tantos que trataron de desentrañar la compleja personalidad del papa. 'El nombre de Dios es Misericordia', de Andrea Tornielli; 'El Papa Francisco: Vida Y Revolución: Una Biografía de Jorge Bergoglio', de Elisabetta Piqué; 'The Great Reformer: Francis and the Making of a Radical Pope', de Austen Ivereigh; o 'El loco de Dios en el fin del mundo', publicada hace menos de un mes por el español Javier Cercas, son solo algunos ejemplos de los cientos de textos sobre el papa.

Además de su autobiografía, titulada 'Esperanza' y que se lanzó en enero de este año tras seis de trabajo del periodista italiano Carlo Musso, que reveló detalles de su nacimiento, de su hogar de infancia y de sus raíces porteñas en Buenos Aires.