Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofagasta lideró incremento del PIB regional

CRECIMIENTO. La minería tuvo un alto impacto en la cifra.
E-mail Compartir

El Banco Central publicó ayer las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 2024 tras el cuarto trimestre.

La economía chilena creció 2,6% el año pasado, impulsada por las alzas en la economía en 14 de las 16 regiones del país. Además, el consumo de los hogares aumentó en 15 regiones, lo que permitió un crecimiento anual de 1% en este componente clave de la demanda interna.

Según el informe, "todas las macrozonas aportaron positivamente al resultado anual, destacando el Norte, la región Metropolitana y el Centro Sur como las de mayor contribución".

A nivel nacional, el crecimiento del PIB estuvo liderado por las actividades de minería, comercio, servicios personales y transporte, con contribuciones transversales a lo largo del país.

En contraste, los servicios financieros y empresariales registraron caídas que afectaron negativamente el resultado global. En cuanto al consumo de los hogares, el informe destaca que "el crecimiento fue el resultado de contribuciones en todos sus componentes, sobresaliendo los servicios y los bienes durables".

La mayor alza del PIB a nivel regional la tuvo Antofagasta, con 7,3%, impulsada por la minería del cobre y no metálica, y por un fuerte dinamismo en generación eléctrica solar. La siguió O'Higgins con 5,8%, gracias a una muy positiva temporada frutícola, particularmente de cereza, algo que también favoreció al Maule (cuarta con 5,2%). Y en tercer lugar se ubicó Magallanes con 5,6%, favorecida por el empuje de la industria química, la construcción y la pesca.

En el extremo opuesto se ubicaron Arica y Parinacota, el peor desempeño con un decrecimiento de 0,9%. La segunda peor cifra fue para Aysén con una caída de 0,2%. Y tercero en este ránking de las regiones con malos números fue Atacama, pero con crecimiento de 1,1%.

Hacienda recorta gasto público en más de US$1.100 millones

ECONOMÍA. El ministro Marcel anunció medidas para subsanar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, expusieron ayer el Informe de Finanzas Públicas ante el Congreso, en el que se incluye una serie de ajustes de gasto fiscal que se aplicarán para subsanar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, con un recorte superior a los 1.100 millones de dólares, de los cuales 555 millones de dólares corresponden a lo acordado en la Ley de Presupuestos 2025, así como ajustes de revisiones de gasto por otros 564 millones.

"Lo que se plantea en este Informe de Finanzas Públicas es una senda de consolidación que implica esfuerzos importantes de contención del gasto", señaló el ministro Marcel.

"El gasto público se va a haber reducido sustancialmente, respecto del último presupuesto ejecutado de la administración anterior", indicó también. La idea de un gasto fiscal "descontrolado" no iría en la línea correcta.

Martínez, por su parte, apuntó que "la responsabilidad fiscal ha sido una prioridad del Gobierno: hemos estabilizado el gasto y desacelerado el crecimiento de la deuda", aseveró Martínez ante los parlamentarios.

Para mantener tal perfil, "nuestra propuesta considera la integralidad del sistema: proyectos que generan más espacio fiscal y ajustes específicos de gasto para este año, porque no hay una bala de plata para retomar esta trayectoria sostenible, sino que más bien, hay varias cosas en las que tenemos que avanzar al mismo tiempo".

"Luego, dado el acotado margen de reducción de gasto administrativo, estamos impulsando medidas legislativas para mejorar la eficiencia, y contener también el crecimiento del gasto en el mediano plazo", profundizó la la directora de Presupuesto.

Mantiene proyección

Pese a estos recortes, Marcel mantuvo la proyección de crecimiento en 2,5% para este año, sin atender las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó esta cifra de 2,2% a 2%.

Marcel sostuvo que, aunque se hace referencia a la coyuntura global particularmente desafiante que enfrenta el país, "lo que hicimos para este Informe de Finanzas Públicas es tener un escenario macroeconómico de continuidad. No hemos hecho cambios para dar cuenta del eventual impacto de las medidas arancelarias en Estados Unidos y de conflicto comercial con China en estas proyecciones".

"Lo hemos hecho por una razón, llamémosle, de transparencia, y una razón metodológica, porque la situación externa es todavía muy fluida, con medidas en direcciones opuestas que se suceden casi a diario. O sea, ayer el FMI publicó el World Economic Outlook (Perspectivas de la Economía Mundial) con sus proyecciones para el año, y en el mismo día, Estados Unidos anuncia que le rebaja las tasas arancelarias a China, que estima que son muy altas en 145%", puntualizó el titular de Hacienda.

Por otro lado, lo que sí presenta una variación es el crecimiento previsto para el Producto Interno Bruto (PIB) minero, que cayó de 3,9% a 3,7%. A la vez, el PIB no minero subió en una décima, marcando 2,3%, y la estimación de la demanda interna se incrementó hasta 2,6%.

Finalmente, el Gobierno espera que la inflación tenga una variación promedio de 4,4%, tres décimas menos que lo indicado en el reporte del último tramo de 2024, emitido en febrero pasado.

Seremi del Biobío afirma que Chile es "una taza de leche" a tres días de grave atentado

POLÉMICA. Jorge Cáceres, titular de Energía, intervino en foro Irade.
E-mail Compartir

El seremi de Energía de la Región del Biobío, Jorge Cáceres, desató una polémica luego de declarar ayer, durante un foro del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad, pocos días después del atentado ocurrido en la comuna de Santa Bárbara que dejó más de 50 vehículos quemados.

Dicho ataque afectó al predio de la empresa Rucalhue, una filial del grupo China International Water & Electric Corp CWE, que construye una planta hidroeléctrica en el lugar y sufrió pérdidas por cerca de 4.000 millones de pesos.

Esto provocó incluso un pronunciamiento de la Embajada de China, que acusó que se "socava gravemente la confianza en Chile".

En este escenario, el seremi Cáceres causó sorpresa con sus palabras, reproducidas por radio Biobío: "Estoy de acuerdo que lo sucedido esta semana es grave, sin duda. Pero si ustedes lo analizan desde el punto de vista nacional e internacional, el país es una taza de leche".

Otra vez a piñera

"Hay delincuencia, recuerden que el Presidente Piñera dijo que iba a eliminar la delincuencia y no tan solo no la eliminó, sino que aumentó", añadió la autoridad regional.

Ante ello, el delegado presidencial de la región del Biobío, Eduardo Pacheco, indicó que no comparte la opinión de Cáceres, ya que el país ha tenido un aumento importante en materia seguridad, lo que se ve reflejado en el incremento de la inversión que se les ha entregado a las policías.

En cuanto al atentado en la central Rucalhue el domingo, donde sujetos armados y encapuchados maniataron a dos guardias e incendiaron 51 vehículos, el Gobierno anunció una querella por Ley Antiterrorista contra quienes resulten responsables.