Felipe Placencia
Durante el 2025 la Super intendencia de Educación en la región ha recibido 52 denuncias , registrando un alza de 44% respecto de igual trimestre del año 2024, cuando se registraron 36. Uno de los que más concita atención es la convivencia escolar. Es precisamente este ítem el que contra la mayoría de denuncias, con 36 durante este primer periodo.
El seremi de Educación (s), Juan Daniel González Hernández, opinó que "más que un incremento, el porcentaje que se ve plasmado puede tener múltiples explicaciones: por un lado, vemos que las familias, los estudiantes y los equipos educativos tienen hoy un mayor conocimiento sobre sus derechos y sobre cómo debe funcionar el sistema educativo; pero también identificamos ciertas dificultades persistentes en el respeto de las normas de convivencia y en los procesos de socialización dentro de las comunidades escolares".
La autoridad añadió que "como ministerio, valoramos que las personas hagan uso de los canales institucionales disponibles para expresar sus inquietudes y resguardar sus derechos. Reiteramos el llamado a las comunidades educativas para que revisen, fortalezcan y proyecten sus normativas de convivencia de manera participativa, con enfoque formativo, y que promuevan una cultura de respeto, inclusión y diálogo. La convivencia escolar no es solo una responsabilidad del equipo directivo, sino de todos los actores de la comunidad, y constituye una base fundamental para el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes."
Radiografía nacional
De acuerdo con el reporte trimestral de denuncias que publica la Superintendencia de Educación, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025 se registró un total de 2.501 casos, cifra que representa un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado (2.190).
Respecto de la distribución regional, las estadísticas indican que las regiones con mayores aumentos relativos son Atacama, que pasó de 18 a 45 denuncias (incremento del 150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremo opuesto, Magallanes registró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%
En efecto, las denuncias asociadas al ámbito de Convivencia siguen siendo mayoritarias, alcanzando 1.518 denuncias, lo que corresponde al 60,7% del total recibido. Al comparar esta misma temática con el año 2024 (1.213), también se observa un alza de 25,1%.
Estrategias
Desde el Departamento de Educación Municipal de Chillán, explicaron que se han aplicado medidas al respecto para contrarrestar esta problemática. Pusieron como ejemplo el nuevo modelo educativo denominado "Estudiantes Mediadores".
De acuerdo a lo informado, el Programa se ha implementado desde el año 2023, cuando 11 establecimientos educacionales municipales comenzaron a ser parte de este programa, en el que participan dos alumnos por curso, y pertenecen a los niveles educacionales desde sexto básico a tercero medio, siendo capacitados con 12 sesiones de por profesionales del área de convivencia escolar.
La experta en Convivencia Escolar y capacitadora del programa en Chillán, Rosita Palma Sepúlveda, analizó que "los estudiantes tienen una notoria capacidad de diálogo entre sus compañeros, en comparación con otras regiones del país. El diálogo es lo más importante, y esto los niños lo han valorado, puesto que les ha permitido resolver problemas con sus compañeros, logrando que la convivencia sea mucho mejor y amena".