Felipe Placencia
La Encuesta Origen Destino (EOD), instrumento clave para entender cómo se mueve la población en las principales ciudades del país, entregó su análisis final para la conurbación Chillán-Chillán Viejo. Uno de los datos más llamativos es el bajo uso del transporte público, con un 19% de un total de 544.600 viajes diarios
El informe, elaborado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), revela que los modos sustentables (transporte público, caminata y bicicleta) suman un 45% del total de desplazamientos, cifra similar a la del vehículo particular, que representa el 43%.
Así entonces, los viajes se distribuyen así: caminata, 22%; transporte público, 19%; bicicleta, 4%. Finalmente, vehículos particulares con un 43% de las preferencias.
El representante de la Asociación de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán, Humberto Llanos, lamentó el bajo porcentaje de uso. "Efectivamente es poco. Llevamos año en el rubro, en los años 70 y 80 liderábamos. Cada bus cortaba 50 mil boletos diarios y hoy son 180", expresó.
¿Qué pasó? De acuerdo a Llanos, en esta década, la pandemia del covid-19 terminó con las aspiraciones de impulsar su uso, al menos en el corto plazo. "La gente empezó a tener miedo a viajar, tuvimos fuga de conductores, no era rentable y no había ingresos. Costo mantenernos en pie y no hubo grandes ayudas estatales", dijo.
Por otro lado, el representante del transporte público, señaló que "con los retiros del 10%, con el miedo a contagiarse, compraron autos y el que tenía uno, compró un segundo".
Llanos fue más allá en su análisis. "Esto se ve claramente en los permisos de circulación. Los buses ya no hacen tacos, somos los mismos buses, lo que crece exponencialmente son los autos".
¿La solución? El dirigente aseguró que se necesitan vías exclusivas, más apoyo económico para la renovación de máquinas y, a través de la Ley Espejo, el poder adquirir, por ejemplo, máquinas eléctricas.
Llanos aseveró que se ha hecho el esfuerzo por encantar a la ciudadanía y usar sus micros. "Un adulto mayor paga $250, los estudiantes $160 y un adulto entre $500 a $520. Entonces el servicio no es caro. En segundo lugar, hay mejoras tecnológicas. Gracias al GPS, la gente puede ver dónde viene la micro y para mayor seguridad, los buses tienen cámaras. Lo otro, contamos con recaudo electrónico, con tarjeta bancaria que ni Santiago lo tiene", destacó.
Otros datos relevantes
A juicio del seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, Javier Isla Figueroa, "este estudio es el principal instrumento que analiza la movilidad en diversas ciudades del país, y que incluyó una actualización del mismo estudio, cuya versión anterior data del año 2003".
El análisis muestra que la mayoría de los viajes (90%) se realiza en distancias menores a 5,5 kilómetros y con una duración inferior a los 60 minutos. Para desplazamientos cortos (menos de 1 km), predomina la caminata. Pero si se trata de más de 1 km, el vehículo particular domina, seguido por el transporte público.
Este fenómeno refleja una ciudad que se mueve mucho, pero no muy lejos: la Encuesta Origen Destino (EOD) detectó que de los 544.668 viajes diarios, el 97% se concentra dentro del radio urbano.
Desde la Seremi del Transporte y Telecomunicaciones Ñuble, detallaron que las razones para moverse por la ciudad también fueron medidas. "El principal motivo de viaje es el trabajo (28%), seguido por estudio (21%), "buscar o dejar a alguien" (15%) y compras (14%). Más atrás aparecen trámites (7%), salud (5%), recreación (4%) y visitar a alguien (4%)", precisaron.
"Los resultados de la EOD de Chillán y Chillán Viejo implicaron el análisis a 3.011 hogares de la conurbación, todos seleccionados de forma aleatoria. Así también, con dichos resultados, se espera seguir avanzando en medidas que fomenten la movilidad sustentable en la ciudad, justamente tomando en consideración los diferentes elementos detectados en este instrumento", aclararon desde la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones Ñuble.