De acuerdo a datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en la Región de Ñuble, un total de 6.272 predios agrícolas fueron afectados por el reavalúo fiscal que entró en vigencia el 1 de enero del pasado año 2024. Este proceso en aquel entonces, implicó un aumento del 18,7% en el avalúo fiscal de estos predios, lo que se traduce en un incremento en las contribuciones que deben pagar sus propietarios.
Casi un año y medio después, se estima que tales predios ya han alcanzado los 7 mil en tierras ñublensinas.
A nivel nacional en tanto, este proceso de reavalúo ha afectado a casi un millón de inmuebles, con un aumento promedio del 44% en el avalúo fiscal de estas propiedades, impacto que varía considerablemente en los sectores rurales del país. En el Bío Bío, Ñuble, Maule, Los Lagos y Los Ríos, se han visto aumentos sustanciales, con promedios que van desde el 52,4% en Bío Bío hasta el 40,6% en Los Ríos. Este reavalúo ha generado preocupación entre los agricultores, quienes ahora enfrentan mayores cargas fiscales en un contexto económico ya desafiante.
El diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum, quien además es miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ha advertido que "el proceso de reavalúo no se limita solo a los predios agrícolas. También incluye sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros en áreas urbanas. De un total de 137.535 predios considerados, 113.580 fueron afectados, resultando en un aumento del 26,9% en el total del Impuesto Territorial".
Este proceso de reavalúo está establecido en la Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial. Su texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L N°1, publicado en el Diario Oficial de 16/12/1998 del Ministerio de Hacienda, donde se señala que se deben llevar a cabo cada 4 años para los predios agrícolas, mediante tasaciones por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con la confección de tablas de clasificación de los terrenos según su capacidad potencial de uso actual.
Sauerbaum sostuvo que "hay que modificar este sistema de tasación o postergar su cobro y eso requiere la intervención de la voluntad política tanto en el parlamento pero principalmente en el poder ejecutivo (…) la ley proporciona mecanismos para impugnar estos nuevos avalúo que son muy escasos para el ciudadano común".
Contraparte
Para el economista Renato Segura, el diagnóstico es certero, y se hace necesario una contraparte técnica para dicha evaluación y a las modificaciones que pueda emplear el SII.
"Se requiere una contraparte técnica que pueda evaluar y hacer modificaciones a los procesos que realiza el SII. Hoy día no existe un contrapeso a lo que determina el sector y el reavalúo fiscal es una materia oscura sobre la cual no existe un organismo que pueda realizar un análisis de fondo que permita corregir las ineficiencias y/o abusos que genera", expresa el experto.
"Al ser un proceso a nivel nacional, es usual que existan errores por parte de la autoridad tributaria, principalmente en los cálculos respecto a la cabida de los predios, el tipo de suelo o su destino, si estas observaciones se pueden hacer ver al SII se puede lograr rebajas considerables en sus avalúos fiscales, por lo tanto hemos solicitado una comisión especial con miembros de la comisión de hacienda y agricultura para proponerle al gobierno una modificación a los plazos y montos pagados y terminar con esta forma injusta de tratar al mundo del campo", acotó el parlamentario.
Considerando el cálculo establecido por parte del Servicio de Impuestos Internos, días atrás, la Contraloría General de la República inició una investigación para definir eventuales responsabilidades, la cual fue notificada a inicios del presente mes de abril.
"Estamos viendo otra vía, ya que nos dimos cuenta que cuando Impuestos Interno hace esos cálculos, los criterios no están claro, por lo que estamos elaborando una propuesta para que estos criterios del SII sean súper claros y todos sepan a qué se refiere el alza de contribuciones, porque te suben los reavalúos por distintas causales, entonces un mismo predio en una región, puede tener un reavalúo muy por debajo del otro, simplemente por un criterio del director regional del SII de esta región, y no es igual en todo el país. Por lo que estamos haciendo es estandarizar el criterio, porque se han producido diferencias que son bien notables", concluyó el diputado RN.