Una sociedad segura para los niños
Estas semanas se hicieron públicos dos acontecimientos de maltrato y explotación de niños en nuestro país: una niña de 8 años de origen boliviano que fue vendida y que se encontraba esclavizada al trabajo doméstico; y un niño de 13 años víctima de maltrato grave.
Si bien la justicia chilena ha reaccionado frente a ambos casos, identificando a sus responsables directos, lo cierto es que no deja de preocupar la cadena de errores que hay en ellos. Se trata de niños que no asisten a la escuela, de niños cuyos llantos eran escuchados por otros, con malas condiciones de higiene y que pasaban hambre y frío, y de los que nadie se percató. En ambos casos fueron vecinas las que los llevaron ante las autoridades realizando las denuncias correspondientes.
Por otra parte, las críticas sobre quienes son responsables se entrecruzan. Algunos indican que son los tribunales, otros la defensoría y otros el Estado en general. Sin embargo, si buscamos culpables, la verdad es que todos somos responsables. En nuestro sistema, todos estamos llamados a cuidar a los niños, a denunciar incluso ante la duda, y de corregir toda práctica que atente contra sus derechos. Entonces, no se trata solo de escandalizarnos, sino de hacer entre todos, una sociedad segura para los niños.
Nicolás Ibáñez abogado y académico Universidad Autónoma de Chile
Candidata Jara... "Más que renunciar, reconocer"
Ante la sorpresiva declaración de Jeannette Jara, candidata presidencial del PC. "Si gano las primarias, podría renunciar al PC, en favor de la unidad del sector".
Pero simplemente para "aterrizar" su declaración, o como diría un futbolista, para "poner la pelota al piso", mucho más sustancioso que renunciar a su partido político sería que empezara por reconocer que el sistema de gobierno de Cuba es una dictadura, lo que sin lugar a ninguna, por toda la tremenda polvareda que levantó su declaración de apoyo al sistema cubano de hace unos días, incluso en los mismos partidos que forman parte de su sector, sí que apuntaría, a lo que ella busca, la llamada unificación de centro izquierda y que podría llegar a demostrar que "entre su dicho (renuncia al PC) y el hecho (reconocer que en Cuba hay una dictadura), no existe, ningún trecho".
Luis Enrique Soler Milla
Contribuciones
La consultora Colliers reveló que, durante 2024, unas 500 mil viviendas de clase media estaban pagando contribuciones equivalentes al 2 % del ingreso familiar. Estamos hablando de entre 56 mil y 1,1 millones de pesos anuales, dinero que podría destinarse a mejorar las condiciones de vida de las familias, la educación de sus hijos, la salud o el ahorro.
Este impuesto, aplicado sobre el avalúo fiscal del bien raíz, está vinculado a la plusvalía del sector: mientras mejor es tu barrio, más dinero deberás pagar. Si, después de saldar el préstamo hipotecario con el banco, aún debes seguir pagando al Estado, ¿realmente puedes considerar tu casa completamente tuya?
Con todos los impuestos que ya afectan la vida cotidiana de las personas, el Estado no deja de crecer y sus arcas no dejan de llenarse, mientras nuestras condiciones de vida como ciudadanos no mejoran. Dada esta ineficiencia, sería mucho mejor que se dejaran de cobrar estas contribuciones y que las personas pudieran elegir libremente cómo mejorar su estilo de vida.
Tomás Ojeda Aravena