Agricultores identifican cinco necesidades para el corto plazo
AGRO. Desde seguridad rural hasta mejores créditos "blandos" fue el emplazamiento gremial al gobierno. Desde el goierno entregen cifras del trabajo que han realizado en apoyo.
De acuerdo a la Asociaexisten hay cinco necesidades urgentes para la Región de Ñuble: seguridad rural, la construcción de embalses, el fortalecimiento de la infraestructura energética, implementación de políticas públicas agrícolas efectivas y créditos más flexibles desde la banca.
Es por ello que el presidente del gremio, Carlos González, hizo un llamado a las autoridades a tomar nota de estos importantes puntos que de alguna forma, se han revisado en las mesas de trabajo del sector y otras intersectoriales.
En el primer punto González, respecto de la seguridad rural es algo que se ha conversado con las diferentes autoridades regionales y comunales. "Se necesita reforzar los patrullajes, instalar más cámaras en caminos vecinales y secundarios. Además, aumentar la presencia policial con más patrullas y motos", afirmó el gremialista.
Gonzáles planteó que actualmente la mayor inversión en seguridad se concentra en las zonas urbanas, dejando al mundo agrícola en situación de vulnerabilidad.
En materia hídrica, el presidente del gremio insistió en la necesidad de concretar los proyectos de embalses que llevan años en espera.
"Queremos que se materialicen los embalses de Nueva Punilla, Zapallar y Chillán. Es fundamental que estos proyectos se concreten lo antes posible", señaló González.
Respecto al suministro de energía, el presidente del gremio apuntó a la necesidad de modernizar las líneas de transmisión. "Tenemos energía en el país, pero enfrentamos problemas de transmisión. Se requiere reforzar Charrúa y modernizar nuevas líneas, porque necesitamos energía para alimentar al agro", explicó González.
En el ámbito de las políticas públicas agrícolas a nivel nacional y regional, González pidió mejorar el funcionamiento de los entes reguladores y de los mecanismos de fomento productivo. "Que funcionen los entes regularizadores como Cotrisa y los apoyos de entidades estatales, como Corfo", solicitó el máximo representante del agro en Ñuble.
Finalmente, alertó la urgencia de facilitar el acceso al crédito bancario. "Los créditos hoy están muy dificultosos, los bancos no se arriesgan. Necesitamos créditos más blandos, con tasas competitivas y adaptados al ciclo productivo agrícola", subrayó González.
Así entonces, las declaraciones de González reflejaron un conjunto de demandas que buscan fortalecer la actividad agrícola en Ñuble, una región donde el agro representa uno de los principales motores económicos.
¿Qué dijo el gobierno?
Desde la Seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, respondió a estas inquietudes. "Entre las prioridades que hemos abordado, está el fortalecimiento de la seguridad rural, coordinando acciones junto al Ministerio del Interior, el encargado de seguridad y las policías. También hemos impulsado el avance de obras estratégicas de infraestructura hídrica, como el embalse el embalse Zapallar y la Nueva Punilla, además de apoyar la tecnificación del riego a través de la Comisión Nacional de Riego donde hemos entregado más de $29.600 millones. En reconstrucción de canales hemos invertido $2.500 millones en el año pasado empezamos la ejecución de un programa del gobierno regional por 5.600 millones para llevar el riego a toda la región".
Por otro lado, la autoridad precisó que en materia energética se trabaja "junto al Ministerio de Energía, CNR ya que los proyectos de riego tienen un componente de energías renovables muy fuerte y también con Indap estamos promoviendo soluciones de energías renovables en el sector agrícola, reduciendo los costos de producción. Asimismo, hemos fortalecido la elaboración de políticas públicas agrícolas con enfoque territorial y regional, recogiendo las particularidades de Ñuble y su vocación agroalimentaria y forestal. Tenemos funcionamiento no menos de 19 mesas de trabajo con actores regionales en diferentes rubros, vinos, huevos, picos, trigo, arroz, leche, agroecología, cambio climático, agroseguros, etcétera".
El seremi sostuvo que en cuatro emergencias (forestales y agrícolas), "sólo en dinero en efectivo hemos entregado $ 6.000 millones a cerca de 4.500 agricultores, $ 2.500 millones en reconstrucción de canales y otros proyectos y beneficios como la entrega de ayudas tempranas. Finalmente, estamos impulsando el acceso a financiamiento para pequeños y medianos agricultores, mediante nuevos instrumentos y convenios con la banca pública.
Arriagada complementó que "han impulsado la agroecología destacando el polo agroecológico de la Universidad de Concepción, apoyado con un proyecto FIA, estamos trabajando en una agricultura que se adapta al cambio climático con proyectos como el de fruticultura que ejecuta el Inia y cofinanciado con el aporte del Gobierno Regional de $3.000 millones. Hemos logrado que cooperativas campesina exporten, en vinos y castañas por ejemplo. Somos muchos los logros en agricultura por lo cual estamos pensando realizar una cuenta de gestión el próximo semestre. Estas líneas de trabajo son parte de nuestro compromiso con un mundo rural más seguro, recipiente, dinámico y con más oportunidades para quienes viven y producen en Ñuble".
Precisamente, desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia Quilamapu, enfatizaron que hay diversas estrategias para incrementar la competitividad regional. "Abarca distintos aspectos de la agricultura, desde la implementación de prácticas agronómicas para distintos cultivos como el trigo, arroz y legumbres, hasta el uso de tecnologías que componen la agricultura de precisión y la adopción de la inteligencia artificial para hacer un uso eficiente de insumos y obtención de fruta de calidad",dijo el director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian.
Acotó que "en los cultivos tradicionales, la presencia de los programas de mejoramiento genético de trigo, arroz y legumbres -radicados en Ñuble- han permitido crear hace décadas variedades que son traspasadas a los productores, todas ellas mejoradas de manera natural, para ser más eficientes en el uso de agua y menos demandantes de fertilizantes, entre otros elementos. Además, las recientes variedades y las que vendrán son nutricionalmente mejores que las anteriores, todo lo cual responde a requerimientos de la industria de los alimentos y de los propios consumidores".
Otro aspecto relevante que destacó el director del Inia Quilamapu, Javier Chilian, es el desarrollo de bioinsumos, generados en INIA en base a microorganismos que es uno de nuestros aspectos fuertes. "Se trata de una tecnología que responde a una tendencia mundial que tienen por finalidad disminuir la carga de productos químicos en los cultivos, dando origen a alimentos más saludables, que dan respuesta a un nuevo consumidor más consciente".
El director proyectó que una apuesta importante que tendrá frutos en el mediano plazo, es la incorporación en Ñuble de nuevas especies frutales destinadas a diversificar la oferta, complementando la actual producción de arándanos, frambuesas, cerezas y avellano europeo.
"Apostamos a que, por acción del cambio climático, nuestra región se transformará en la nueva región frutícola de Chile, para lo cual ya estamos incorporando nuevos frutales que tienen la particularidad de ser menos demandantes de agua, más tolerantes al incremento de las temperaturas y gran futuro comercial: se trata del pistacho, la macadamia y el calafate, además de potenciar el manejo agronómico de los ya existentes castaño y papaya", adelantó Chilian.
Competitividad
Finalmente, el seremi de Economía Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, sobre el apoyo a sector agrícola, reveló que "para 2025, hemos destinado recursos clave para fortalecer sectores estratégicos, siendo uno de los más relevantes el agrícola. Se invertirán cerca de $4.000 millones para mejorar su competitividad, agregar valor a la producción y expandir las cadenas de valor, promoviendo al mismo tiempo su sostenibilidad".
La máxima autoridad de la cartera económica, recalcó que "la asignación de estos fondos se define en el Comité de Desarrollo Productivo, donde participan gremios productivos, universidades e instituciones públicas, quienes establecen los énfasis de inversión. Es clave visibilizar proyectos que ya están impulsando inversiones significativas. Un ejemplo es Agrícola y Comercial Chilenut, que ha destinado recursos para implementar un sistema de energía fotovoltaica, con un subsidio superior a $55 millones".
El seremi de economía Ñuble, Erick de Solo Zaldívar, cerró diciendo que "estos ejemplos no solo dinamizan los procesos productivos y agregan valor, sino que también generan más y mejores empleos. Apostamos a consolidar a Ñuble como una región agrícola líder, fortaleciendo su competitividad y sostenibilidad. Para ello, estamos impulsando inversiones estratégicas en eficiencia productiva, innovación tecnológica y energías renovables, además de potenciar las cadenas de valor y la internacionalización".