Capacitar para avanzar
A pesar de los avances normativos y tecnológicos, los accidentes laborales siguen ocurriendo con una frecuencia alarmante. La buena noticia es que hay una solución clara y efectiva: la capacitación.
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que en América Latina se producen más de 30 millones de accidentes laborales al año, muchos de los cuales podrían evitarse con formación adecuada. En Chile, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) reporta que la tasa de accidentalidad ha disminuido en los últimos años, pasando del 5,3% en 2010 al 3,1% en 2023.
Empresas que han implementado entrenamientos periódicos en prevención de riesgos han logrado reducir en hasta un 40% sus tasas de accidentabilidad. Esto no solo protege la vida de los trabajadores, sino que también genera beneficios tangibles para las organizaciones, como la reducción de costos por licencias médicas y la mejora del clima laboral.
En tiempos donde la productividad y el bienestar laboral son prioritarios, apostar por la formación en seguridad debería ser una decisión estratégica para cualquier empresa que valore a su gente. La pregunta no es si capacitar o no, sino cuánto estamos dispuestos a hacer para proteger a quienes día a día sostienen nuestras industrias.
Camila Muñoz, subgerente operaciones TeamClass
Primarias con "así fue"
Desde hace tiempo, los chilenos conocen a políticos que quieren o pretenden ser candidatos a la presidencia. El que dice ser de la derecha alemana, ha insistido en participar en las primarias, pero, en la derecha no la realizarán; irán con cuatro candidatos a la primera vuelta electoral; igual lo hará el candidato de la D.C. La izquierda tendrá primarias.
Hace años, todos los partidos parecían estar unidos; hoy entre ellos y militantes, hay diferencias, críticas y descalificaciones. Algunos renunciaron o cambiaron de partido; otros que en el pasado compartieron los mismos ideales, ahora están distanciados. Muchos militantes de partidos están resentidos, frustrados y descontentos por lo ocurrido en estos últimos días.
La canción "Así fue" de Juan Gabriel, parece reflejar la vorágine política que se vive: "Perdona si te hago llorar, perdona si te hago sufrir. Pero no está en mis manos (2). Perdona si te causo dolor. Perdona si te digo adiós. Tú bien sabes que no fue mi culpa. Tú te fuiste sin decirme nada. No te aferres a un imposible. Ya no te hagas, ni me hagas más daño; ya no, no, no, no, oh, oh, oh, na, na, na, na, oh, oh.
Derico Cofré Catril
1 de mayo
En el marco de este primero de mayo, desde la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección, Aseo y Medio Ambiente de Chile, Fensitrambich, saludamos a quienes, con su trabajo diario, sostienen el país. Al mismo tiempo, queremos destacar el avance del proyecto de ley que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo (boletín 16846-13).
Esta iniciativa representa un paso importante en dignidad, justicia y condiciones laborales para miles de trabajadores esenciales que por años han sido invisibilizados, a pesar del rol clave que cumplen en nuestras ciudades.
Desde Fensitrambich valoramos este avance y llamamos al Congreso y al Gobierno a legislar con sentido de urgencia. Esta ley reconoce nuestra labor y establece estándares mínimos que no pueden seguir postergándose. Las y los recolectores merecen trabajar con protección, respeto y respaldo.
Este 1° de mayo reafirmamos nuestro compromiso por condiciones laborales dignas y por una sociedad que reconozca a quienes la mantienen limpia y en pie.
Miguel Sánchez, presidente Fensitrambich