Censo 2024 revela alza de inmigración internacional y migración interna, junto a baja fecundidad en Ñuble
DEMOGRAFÍA. Más de 10 mil extranjeros viven en la región, mientras que más de 24 mil personas llegaron desde otras zonas del país.
La segunda entrega del Censo 2024, difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), confirmó importantes cambios demográficos en la Región de Ñuble. Los resultados muestran un descenso sostenido en la fecundidad y un notorio aumento en la inmigración internacional e interna, lo que evidencia una transformación en la composición y dinámica poblacional del territorio.
Fecundidad en descenso
En Ñuble, el promedio de hijos por mujer entre 15 y 49 años es de 1,94, una cifra inferior al promedio nacional de 1,97 y menor al 2,03 registrado en 2017. Esto sitúa a la región entre las tres con menor fecundidad del país, junto a Magallanes y la Metropolitana.
Las comunas con mayores promedios de hijos por mujer en la región son Bulnes, Pemuco y Portezuelo (2,01), mientras que Cobquecura (1,83), Chillán (1,91) y Quirihue (1,92) presentan los valores más bajos. A nivel comunal, también se observa variación en la proporción de mujeres con hijos: San Fabián (64,7%), Ránquil (63,8%) y Yungay (63,2%) lideran, mientras que Chillán (56,5%), Cobquecura (58,8%) y Pinto (59,7%) muestran los porcentajes más bajos.
La investigadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de Los Andes, Claudia Rodríguez, señala que este fenómeno, pese a estar impulsado en parte por la llegada de personas jóvenes a la región, no logra revertir el envejecimiento poblacional: "Respecto al caso de la región Ñuble, es interesante el fenómeno de la dinámica poblacional que ocurre: tiene un saldo positivo de migración interna siendo principalmente gente joven y activa, que debe estar llegando por ofertas de empleo o nuevos servicios. Pero, a pesar de que es población joven, tiene un promedio de hijos por mujer inferior (1,94) al nacional (1,97), lo que reafirma que Ñuble se posiciona en las cuatro regiones más envejecidas de Chile, con mayor concentración de población mayor que de menores de 14 años".
Rodríguez enfatiza que esta tendencia puede modificarse solo si se fortalecen las condiciones para retener a quienes llegan: "Lo importante es seguir fortaleciendo la migración interna con mejores condiciones para así atraer a población aún más joven, que se asiente y perdure en el territorio. Solo así se podrán ver reflejados cambios en sus indicadores demográficos en los próximos 10 años. Es clave orientar políticas del gobierno central, regional y comunal".
Migración interna
Entre 2019 y 2024, 21.861 personas dejaron Ñuble, mientras que 46.346 se trasladaron a vivir en la región, resultando en un saldo migratorio neto de 24.485 personas.
De las 21 comunas, 19 presentan saldos migratorios positivos, encabezadas por Chillán Viejo (+2.904), Coihueco (+2.883) y San Carlos (+2.850). Solo Chillán (-1.313) y Coelemu (-56) registraron saldos negativos.
La edad promedio de quienes emigran desde Ñuble es de 33,9 años, mientras que quienes llegan tienen un promedio de 38,4 años. Actualmente, el 9,6% de la población regional proviene de otras regiones, una cifra que supera ampliamente el 2,7% registrado en la Región Metropolitana.
A nivel nacional, las regiones con mayor saldo migratorio positivo son Valparaíso (44.480 personas), La Araucanía (42.842) y Maule (39.688), consolidando una tendencia de atracción poblacional hacia el centro-sur del país.
Aumento sostenido
En Ñuble residen actualmente 10.934 personas nacidas en el extranjero, lo que representa un 2,1% de la población regional. Esta cifra ha crecido notablemente desde el 0,8% registrado en 2017 y el 0,2% en 1992.
El principal país de origen de los inmigrantes en la región es Venezuela (53,2%), seguido por Colombia (9,8%) y Argentina (6,7%). En 2017, los países más representados eran Argentina (15,8%), Colombia (10,8%) y Haití (10,4%).
Las comunas con mayor proporción de población extranjera son Chillán (3,7%), Chillán Viejo (2,4%) y Quillón (2,2%). En contraste, Pemuco (0,4%), Ninhue (0,5%) y Portezuelo (0,5%) registran los porcentajes más bajos.
Según el INE, el 75,5% de los inmigrantes censados (8.160 personas) llegó a Ñuble después de 2017, con picos en los años 2018 (14,8%) y 2019 (12,3%). El restante 24,5% (2.644 personas) ya residía en la región antes de 2017.