Constantes son las advertencias respecto de nuevos métodos de estafa que se han detectado en el país, las que siempre están actualizándose, en especial por el gran uso de los dispositivos móviles y de aplicaciones de mensajería para realizar diversos trámites y que abre la puerta a que estafadores recurran a nuevos métodos para engañar a las personas.
Las estafas telefónicas no son un fenómeno nuevo, en especial el llamado "cuento del tío", que se relaciona con una historia que refiere a un conocido a un familiar que necesita dinero o un depósito urgente, así como también las llamadas "estafas por voz", que son un problema creciente que ha llevado a las autoridades a tomar medidas para proteger a los usuarios. Estas estafas se caracterizan por la suplantación de identidad y la solicitud de información personal o dinero a través de engaños, pero que pese a lo reiterado sigue teniendo víctimas que responden a las instrucciones que se dan.
En marzo pasado, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en colaboración con la Subsecretaría de Prevención del Delito, lanzó una numeración especial para las empresas, con el fin de ayudar a las personas a identificar las llamadas comerciales deseadas y no deseadas, y así prevenir posibles fraudes o estafas.
Compartir los datos respecto de este tipo de llamados fraudulentos es clave para mantener la alerta a nivel familiar y de los grupos cercanos, sobre todo si hay menores de edad que cuentan con celulares o adultos mayores, que pudieran estar más expuestos a estos engaños. Si bien las denuncias y medidas para frenar los delitos deben ser parte del actuar de las autoridades, la comunidad también puede aportar con la autoprotección necesaria.