El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024 presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Pontificia Universidad Católica, reveló que las comunas de Chillán, Chillán Viejo y San Carlos se encuentran entre las zonas con desempeño medio bajo o bajo en varias dimensiones evaluadas, destacando negativamente en salud y medioambiente; conectividad y movilidad; como también en condiciones socioculturales.
El informe, que evaluó 99 comunas del país con más de 50 mil habitantes, consideró seis dimensiones para calificar la calidad de vida urbana: condiciones laborales, ambiente de negocios, vivienda y entorno, conectividad y movilidad, salud y medioambiente, y condiciones socioculturales.
En el caso de Ñuble, Chillán Viejo y San Carlos figuran con baja valoración en salud y medioambiente, un área que considera variables como cobertura de salud primaria, acceso a servicios sanitarios y control de enfermedades crónicas.
Chillán, en tanto, mostró también resultados insuficientes en condiciones socioculturales, reflejando brechas en acceso a educación superior, oferta deportiva y cohesión social.
Preocupación gremial
Desde la CChC Ñuble, su presidente Sebastián Godoy Bustos, expresó su inquietud frente a los resultados que afectan a las principales comunas de la región.
"Tener a las comunas de San Carlos, Chillán y Chillán Viejo en un nivel bajo en referencia al tema de Salud y Medio Ambiente es algo que realmente nos preocupa, nuestros ciudadanos merecen tener una mejor cobertura sanitaria tanto en el área urbana como rural. Si bien es cierto que en poco tiempo tendremos disponible el nuevo Hospital de Chillán, las zonas más alejadas del centro de la ciudad no cuentan con un buen sistema de salud pública", señaló Godoy.
El dirigente gremial también subrayó la necesidad de avanzar en una estrategia colaborativa para mejorar los indicadores regionales.
"Esta y otras variables nos desafían aún más como gremio a la hora de continuar con el trabajo articulador que tenemos con los organismos del sector público, otros gremios y la sociedad civil. Seguiremos apoyando todas aquellas iniciativas que signifiquen la atracción de nuevas y mejores inversiones, optimizar las condiciones ambientales y desarrollar todas aquellas áreas que vayan en favor de la calidad de vida de los habitantes de todo Ñuble. Para esto es muy importante la articulación público-privada y avanzar en innovación que nos permita mejorar los indicadores", añadió Godoy.
En ese contexto, el representante gremial, informó que la Cámara Chilena de la Construcción mantiene una línea de trabajo técnico con los municipios.
"Tenemos una Comisión Territorial, que busca apoyar a los municipios de la región, entregando herramientas formativas en ámbitos técnicos y normativos que permitan agilizar los procesos y las inversiones que son necesarias para la región como conectividad eléctrica, vial y los embalses", indicó.
Priorizar inversión
Desde la CChC nacional, los autores del estudio hicieron un llamado a las autoridades a considerar estos resultados como una herramienta de planificación territorial. Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas del gremio, enfatizó que el índice permite visualizar oportunidades concretas de mejora, especialmente en comunas con altos niveles de rezago.
En tanto, Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos de la PUC y líder del proyecto, recalcó que "la brecha entre comunas grandes y pequeñas sigue siendo significativa".
El informe destaca que más del 60% de las comunas analizadas a nivel nacional se ubica en los rangos medio bajo o bajo en al menos cinco de las seis dimensiones evaluadas, lo que refleja desafíos persistentes en acceso a servicios, infraestructura y oportunidades para miles de personas, precisó.