Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Kenia realiza la primera cirugía mundial que restaura sensibilidad en pacientes amputados

E-mail Compartir

Un hospital de Kenia alcanzó un hito médico global al realizar con éxito la primera cirugía de Reinnervación Sensorial Dirigida Transhumeral (TSR) a un paciente con una amputación por encima del codo, que le permitió recuperar la sensibilidad en el muñón de su brazo izquierdo, marcando un precedente mundial en la restauración de funciones sensoriales en amputados.

La operación, de siete horas de duración, se llevó a cabo el pasado 29 de abril en el Hospital Nacional Kenyatta (KNH), en Nairobi, a Moses Mwendwa, un estudiante universitario de 22 años.

Gracias a esta técnica innovadora, los médicos lograron reconectar nervios del miembro amputado con la piel restante, creando un "mapa sensorial" que permite al cerebro percibir sensaciones como el tacto, la temperatura o el dolor, como si provinieran de la mano perdida.

"Moses Mwendwa, de 22 años, ha sido operado por primera vez en el mundo de una TMR, lo que le ha permitido recuperar la sensibilidad de la mano izquierda que le faltaba. Esta innovadora intervención de siete horas redirige los nervios para crear un 'mapa sensorial' que permite la percepción del tacto y un mejor control de la prótesis", afirmó el hospital en un comunicado.

Mwendwa perdió el brazo tras una caída en enero que le provocó un síndrome compartimental, una afección grave que implica un aumento de la presión en un compartimento muscular, que llevó a los médicos a amputarlo desde el codo.

"Tras diagnósticos no concluyentes en dos centros, fue trasladado de urgencia al KNH, donde los médicos le practicaron intervenciones quirúrgicas de urgencia que finalmente condujeron a la amputación de su brazo dominante el 24 de enero. El costo emocional fue inmenso, con semanas de dolor y adaptación tanto para Moses como para su familia", indicó el hospital.

Sin embargo, tras meses de recuperación física, Mwendwa fue seleccionado para participar en el primer campamento qirúrgico TMR del hospital, donde finalmente se le realizó la operación pionera.

El doctor Benjamin Wabwire, jefe de cirugía plástica y reconstructiva del KNH y uno de los responsables de la operación, subrayó que este avance "no solo es un hito médico, sino una forma de devolver la dignidad, la funcionalidad y la esperanza a los pacientes amputados".

"Al crear este mapa neural de la mano, estamos cambiando las posibilidades de los amputados", afirmó Wabwire en una rueda de prensa recogida por medios locales.

Los jefes de las sociedades andinas antiguas tomaban alucinógenos para mitificar su poder

PERÚ. Investigadores de varias universidades, entre ellas la Usach, hallaron en el yacimiento arqueológico de Chavín de Huátar 23 artefactos relacionados con el consumo de drogas.
E-mail Compartir

Efe

Una investigación confirmó que los jefes de las sociedades andinas de la cultura Chavín, en Perú, tomaban sustancias alucinógenas para reforzar su misticismo y afianzar su poder, según describe un artículo publicado en la revista Proceeding de la Academia Nacional de Ciencias de Norteamérica.

La cultura Chavín se desarrolló aproximadamente entre los años 1500 antes de Cristo (a.C.) a 200 a.C. en una zona de alta montaña, a 3.000 metros de altitud, en lo que hoy es el distrito Chavín de Huántar, en la provincia peruana de Huari.

Los Chavín constituyeron una de las sociedades más importantes de la época pre Inca en los Andes, y se caracterizaron por sus avanzados conocimientos en agricultura, arquitectura, ingeniería o comercio, así como por una profunda creencia en las divinidades a quienes trataban de asemejarse.

Hoy día se considera que, a través de sus innovaciones y modos sociales, fueron los encargados de sentar las bases de la sociedad jerárquica en la montaña andina; y las sustancias alucinógenas parecen haber tenido un papel muy relevante para ello, según pone de manifiesto esta investigación.

Signo de poder

El descubrimiento descrito se basó en el análisis químico y microbotánico de 23 artefactos relacionados con el consumo de drogas (huesos, tabletas planas o pequeñas cucharas) hallados en el Yacimiento Arqueológico de Chavín de Huátar.

Los investigadores encontraron restos minúsculos de nicotina, procedente de plantas de la familia del tabaco, y polvo de semillas del árbol de vilca ('Anadenanthera colubrina'), que contiene un poderoso psicoactivo: la butofenina.

Las semillas recuperadas indican que las raíces de tabaco y las semillas de vilca se secaban y se tostaban para, posteriormente, ser transformadas en polvo para inhalar o fumar a través de unos tubos que fabricaban con huesos.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los líderes de la cultura Chavín utilizaban estas sustancias alucinógenas no solo para tener visiones, sino también para reforzar su autoridad.

Misticismo y control

A diferencia del uso comunal de los alucinógenos en otras culturas antiguas, los rituales de los Chavín eran "exclusivos": estaban reservados para un reducido grupo de participantes "para crear un aire de misticismo y control", señala uno de los autores, el antropólogo de la Universidad de Florida Daniel Contreras, que lleva casi 30 estudiando el citado yacimiento en el equipo del investigador de Stanford, John Rick.

"Tomar psicoactivos no sólo servía para tener visiones y vivir otras realidades, sino que formaba parte de un ritual estrictamente controlado, probablemente reservado a unos pocos elegidos, con el objetivo de fomentar la jerarquía social", afirma Contreras.

"Para los que inhalaban, lo sobrenatural podía parecer una fuerza incomprensible. Y ese era precisamente el objetivo. Al controlar el acceso a estos estados alterados, los gobernantes de Chavín convencieron a su pueblo de que su liderazgo estaba entrelazado con el poder místico y formaba parte del orden natural", agrega.

Los investigadores creen que estas ceremonias con sustancias alucinógenas fueron fundamentales para configurar las primeras estructuras sociales de clase.

Al pueblo de su parte

A diferencia de otras sociedades donde los monumentos estaban hechos a base de trabajos forzosos, los Chavín trataban hacer creer a su gente, mediante estas ceremonias, que los proyectos que les mandaban construir eran una buena idea.

Los rituales iban más allá del uso de psicodélicos, ya que los arqueólogos también han descubierto trompetas hechas de conchas de caracol y otros objetos diseñados para aumentar el asombro de los visitantes.

Desde que comenzaron sus excavaciones hace un siglo, se ha considerado que el Yacimiento Arqueológico de Chavín de Huátar está relacionado tanto con sociedades antiguas, más igualitarias, como por otras gobernadas por élites poderosas que llegaron después.

El acceso controlado a experiencias místicas, a través de sustancias alucinógenas, "ayuda a explicar esta importante transición social, un hallazgo posible gracias a décadas de intensas excavaciones y avanzados métodos analíticos", concluyen los investigadores, entre los que hay autores de las universidades de Santiago (Usach), de Córdoba, Pontificia Católica del Perú y Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.