Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuentas de luz en Ñuble acumularán un alza de 70%

ENERGÍA. Hogares, pymes y grandes empresas enfrentan una escalada tarifaria iniciada en 2024. Para el segundo semestre de este año se proyecta un nuevo aumento del 7%, según el Ministerio de Energía.
E-mail Compartir

Felipe Placencia

Para fines de 2025 se proyecta un alza de hasta un 70% en las cuentas de energía eléctrica de la Región de Ñuble, tendencia que viene acumulada desde 2024, afectando a los hogares y empresas de todos los tamaños.

Es así como las boletas experimentarán una subida del 16% durante el año 2025, según estimaciones basadas en los ajustes tarifarios ya aplicados y los anunciados por el Ministerio de Energía.

En enero de este año, las tarifas eléctricas subieron un 9%. A lo que se sumará un nuevo aumento estimado del 7% para el segundo semestre de 2025 a nivel nacional, según confirmó el Ministerio de Energía.

Durante 2024 también hubo incrementos. En julio llegó hasta un 21% y en octubre hasta 33%. Es así que todos los porcentajes anteriores suman un 70%.

Impacto económico

Este escenario de encarecimiento ha tratado de ser auxiliado principalmente por el subsidio eléctrico, que ha beneficiado a 1,5 millones de personas en el país y la aplicación de la Ley de Estabilización para que los incrementos sean "moderados".

En lo que respecta al subsidio eléctrico, ya lleva dos procesos, con descuentos que considera los meses de enero a junio 2025. Un tercer llamado está por confirmarse de acuerdo al sitio https://www.subsidioelectrico.cl/. "Actualmente este proyecto de ley se encuentra en su segundo trámite legislativo en el Senado, tras su aprobación transversal en la Cámara de Diputadas y Diputados", precisaron desde Ministerio de Energía a fines de marzo.

María Saavedra es una de las que espera este llamado. "El costo de vida se encareció demasiado. La inflación hizo subir todo y una vez que los precios incrementan, no vuelven a ser como antes. Por eso me gustaría contar con un apoyo".

No obstante, muchos quedan fuera del proceso, ya que para ser parte de él hay que pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares a la fecha de corte (o ser electrodependiente inscrito en el Registro de Personas Electrodependientes y con RSH independientemente del tramo).

Las alzas no sólo afectan a los hogares. También a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble, advirtió que este nuevo aumento afectará directamente los costos operacionales del rubro."Sobre todo en aquellos giros que emplean energía en sus productos, vitrinas refrigeradas; máquinas cafeteras; aire acondicionado y calefacción; líneas de producción, etc. Todo esto se traducirá en mayores precios en los productos finales, imposibles de absorber por el comercio", lamentó Lama.

Agregó que la situación ya fue informada a la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para que articule gestiones ante el gobierno y explore medidas de mitigación.

Crisanto Salas, representante de la empresa TecniSur, que opera en la provincia de Itata, expresó preocupación tanto por el alza como por la calidad del servicio."Los costos de la luz están siendo muy altos, especialmente para mantener maquinaria encendida. Yo opero en Itata y el suministro se corta en los temporales. Uno de mis servicios es arrendar maquinaria de respaldo, porque el servicio de energía eléctrica es caro para muchas personas y encima se interrumpe. Eso también tiene otro costo para empresarios, emprendedores y hogares", opinó el comerciante.

Desde CorÑuble, su presidente, Ricardo Salman, precisó que "los precios de la energía deben reflejar los costos reales de producción. En ese sentido, los reajustes que fueron postergados durante años, con el objetivo de no afectar los bolsillos de las familias ni los costos de operación de las empresas, lamentablemente deben actualizarse. De lo contrario, se produce una distorsión en los precios relativos y se transfiere una carga al Estado, que en el pasado ha debido asumir ese costo mediante subsidios. Hoy, esas alzas están comenzando a reflejarse en los precios finales pagados por los clientes".

Sin embargo, el representante gremial, destacó que "estas alzas impactan directamente la competitividad de las empresas, no solo del sector industrial, sino también de la agricultura, donde muchos utilizan sistemas de riego tecnificado dependientes de energía eléctrica. Inicialmente, este aumento implica mayores costos operativos, una reducción en los márgenes de ganancia y un ajuste en los presupuestos familiares, donde el alza energética reduce el ingreso disponible para consumo".Además, Salman acotó que "estas alzas tienen efectos de segunda vuelta: incrementan la inflación, lo que ha dificultado la baja de tasas de interés. Con tasas altas, se encarece el financiamiento y se frena la inversión, lo que impide reactivar la economía. Esto ha contribuido al bajo crecimiento que arrastra el país -en torno al 2% anual- y se proyecta también para este año. A su vez, esto repercute en los salarios, que crecen poco, y en la escasez de oportunidades laborales, especialmente en regiones como la nuestra".

¿Por qué sube tanto?El ministro de Energía, Diego Pardow, hace unas semanas confirmó un incremento del 7 % para el segundo semestre de 2025, provocado principalmente por el alza del tipo de cambio del dólar y, por otro lado, el ajuste en los costos de generación de energía."Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en un proceso de normalidad tarifaria, eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año. En enero tuvimos la última (actualización) del proceso de estabilización, que es la primera de este año, y la siguiente (que se realizará en julio) es para la segunda mitad del año", declaró el ministro Pardow.

El alza de las tarifas llega en un momento económico sensible para la región, que aún enfrenta los efectos del alza generalizada de precios y una fuerte cesantía que llega al 9,6% de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística. "Por todo esto, se vuelve urgente un manejo económico responsable por parte de nuestras autoridades, con políticas que fomenten el crecimiento y la inversión. De lo contrario, los costos seguirán recayendo en las familias, especialmente en regiones como Ñuble, que presenta algunas de las tasas más altas de desempleo, informalidad y pobreza del país. Y en ese escenario, los aumentos en los precios de la energía se sienten con aún mayor dureza", cerró el presidente de CorÑuble, Ricardo Salman.