Homenaje a Elicura
En septiembre se cumplirán cinco años desde que Elicura Chihuailaf recibió el Premio Nacional de Literatura, el primero otorgado a un poeta mapuche. Desde entonces, no nos hemos reunido para celebrarlo ni para difundir su obra entre quienes todavía ven el libro como un objeto lejano.
Por eso, propongo una idea que ojalá entusiasme a otros y que alguien haga suya: una lectura ininterrumpida de *Recado confidencial a los chilenos*, una obra ya instalada en los colegios chilenos. Imaginemos a Elicura, junto a otros escritores, poetas, autoridades y lectores, reunidos en un teatro o aula magna para leer durante cuatro horas las 243 páginas de su edición más reciente. Necesitaríamos hablantes de español y mapudungun, pues el libro entrelaza ambas lenguas. Está disponible en bibliotecas, librerías y en la BPDigital.
El recado del oralitor es un regalo para sentarnos a conversar y recordar el pasado, en tiempos donde muchos hablan sin saber, y gana quien grita más fuerte.
¿Qué tan difícil sería organizar algo así? Requiere compromiso y creatividad. Hace poco, la Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona homenajeó *Los detectives salvajes* con una lectura colectiva de sus páginas. Participaron fotógrafos, poetas y amigos de Roberto Bolaño, mientras un público flotante escuchaba y se sumaba. Robemos ideas. Cuidemos nuestro patrimonio vivo.
Ricardo Olave
El mar y la Carretera Austral
La Carretera Austral que une Puerto Montt y Villa O´Higgins en la Patagonia chilena, de 1.240 kilómetros de largo es la columna vertebral de comunicación de más de 100.000 kilómetros cuadrados y asimismo de 460.000 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva. Extensiones de tierra y mar que superan a varios países del mundo y algunos con un pib mayor que el de Chile. Apreciando el mapa de la zona, es posible ver la gran cantidad de canales, islas, bahías y enseñadas que esperan a chilenos y extranjeros para que se asienten y hagan producir junto a la tierra ese mar prometedor.
Solo faltan políticas de descentralización y no tantos subsidios y bonos para que la población se desplace y empiece a "desenterrar" y "pescar" las riquezas que Dios nos otorgó. La Patagonia y su mar pueden producir más riquezas que el norte chileno, solo es necesario gobernantes con visión.
Marcos Concha Valencia
Hitler y Stalin
El año 1939 se efectuó un hecho vergonzoso, "la firma del pacto de colaboración y no agresión entre la Unión Soviética y la Alemania nazi"; contenía un protocolo que dividía a Rumania, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia.
El pacto se celebró en el Kremlin, en el cual participó Stalin. Después Hitler comentó ¡tengo el mundo en el bolsillo! y, estando en el poder ordenó matar sin piedad a millones de judíos, incluso menores, gitanos, homosexuales y opositores; invadió y sometió a varios países.
Stalin fue un dictador sanguinario, siendo su hombre de confianza, Lavrenti Beria, jefe de la policía política, quien causó terror en Rusia y participó en la ejecución de diez mil personas, llamados enemigos del pueblo. En la gran "Purga" de 1934, cientos de miles de socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos, juzgados, encarcelados, desterrados y/o ejecutados. Beria, en 1940 participó en la masacre de 22.000 prisioneros polacos en el bosque de "Katyn", allí los fusilaron y enterraron en fosas comunes.
El 2009, La Unión europea y otros países determinó elegir "Día de las victimas del estalinismo y el nazismo", el 23 de agosto.
Derico Cofré Catril