Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Amazon invertirá US$4.000 millones

E-mail Compartir

La multinacional tecnológica Amazon anuncióayer que invertirá 4.000 millones de dólares en Chile durante los próximos 15 años para instalar un nuevo centro de datos en el país y que ofrecerá sus servicios de nube para toda Latinoamérica. El vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, Prasad Kalyanaraman, recalcó que la nueva infraestructura "ayudará a atender la demanda de rápido crecimiento de servicios en la nube" tanto de Chile como de toda la región. "Las organizaciones tendrán la capacidad de construir con tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y aprendizaje automático", agregó.

Antichavismo celebra "rescate" de asilados y Gobierno de Maduro mantiene silencio

CARACAS. Cinco opositores fueron sacados a EE.UU. sin negociación.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicolás Maduro se mantenía en silencio, al cierre de esta edición, tras la salida de Venezuela de los cinco antichavistas asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas -bajo resguardo de Brasil-, un hecho que celebra la oposición y descarta que haya sido el resultado de alguna negociación.

El Comando con Vzla, de la oposición mayoritaria venezolana, aseguró que el Ejecutivo de Maduro se negó "hasta el último instante" a otorgar los salvoconductos a los asilados, que, reiteró, se encuentran en EE.UU.

El grupo antichavista insistió, como ya había adelantado la líder opositora María Corina Machado la noche del martes, que la salida del grupo de asilados fue en el marco de una "operación de rescate internacional", por lo que agradeció al Gobierno de Estados Unidos y al presidente de Argentina, Javier Milei.

Igualmente, el líder opositor Edmundo González Urrutia dejó ver que la "liberación" de los cinco antichavistas es una prueba de que el Ejecutivo venezolano "no es impenetrable, se resquebraja desde adentro".

Los opositores Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos -todos miembros del partido Vente Venezuela, de Machado- y el exdiputado Omar González permanecieron un poco más de 13 meses en la sede diplomática, donde, denunciaban, se encontraban bajo un "asedio policial" y enfrentaban problemas con los servicios de electricidad y agua potable.

La confirmación de la salida de los antichavistas de Venezuela, por parte del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio la noche del martes, coincidió con la llegada de Maduro, junto a la primera dama, Cilia Flores, y el canciller Yván Gil a Rusia para asistir a los actos conmemorativos del 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Ningún funcionario del Ejecutivo se refirió a una "operación de rescate". Sin embargo, el canal multiestatal Telesur aseguró, citando medios locales, que los cinco antichavistas salieron con salvoconductos concedidos por el Gobierno venezolano, "tras negociaciones de alto nivel".

Empresas chinas cancelan proyectos con litio chileno

ECONOMÍA. Las gigantes BYD y Tsingshan desistieron de instalarse en el norte del país y acusaron "trabas burocráticas". El Gobierno lamentó la decisión.
E-mail Compartir

Las empresas chinas BYD y Tsingshan cancelaron sus proyectos de industrialización de litio en el norte de Chile, lo que supone un fuerte revés para los planes del Gobierno chileno para impulsar la industria de este mineral estratégico.

La noticia fue reconocida por la vocera de Gobierno subrogante, Aisén Etcheverry, quien en CNN Chile dijo que "efectivamente estas empresas han desistido o paralizado esa intención de inversión, pero básicamente por razones comerciales vinculadas al mercado de litio a nivel global".

La ministra aseguró además que el Gobierno "apoyó" a ambas compañías en todo el proceso de permisos para facilitar la inversión.

"Trabas burocráticas"

Según publicó el Diario Financiero, las multinacionales privadas del gigante asiático cancelaron sus proyectos para producir baterías y cátodos de litio por "trabas burocráticas" y por la caída en el precio del mineral, imprescindible para la electromovilidad.

Ambas fueron seleccionadas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para realizar proyectos que permitieran la elaboración en Chile de productos de valor agregado para los que podían usar litio a un precio preferente y con un suministro asegurado hasta el año 2030.

BYD, una de las mayores fabricantes de vehículos eléctricos del mundo, reclamó hace un año al Ejecutivo chileno la "lentitud" para dar con un terreno en el que instalar su planta cátodos de litio por cerca de 290 millones de dólares y, finalmente, en enero de este año envío una solicitud de desistimiento a Corfo, según DF.

Por su parte, Tsingshan, una de las compañías privadas más grandes de China, planeaba invertir 233 millones de dólares para construir una fábrica de baterías de litio en Mejillones, en la costa de la Región de Antofagasta, pero finalmente no se constituyó legalmente en Chile.

"Lamentable"

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que "es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron".

"Vamos a continuar con esta política de buscar desarrollar las cadenas de valor del litio aguas abajo", añadió.

Tras el pico alcanzado en noviembre de 2022, cuando el precio del litio superó los 80.000 dólares la tonelada, el precio ha caído más del 84% en los últimos años y actualmente la tonelada se comercializa en torno a los 10.000 dólares.

El Gobierno informó que ya se realizaron llamados a nuevas empresas para impulsar la industrialización del litio, mineral del que Chile es el segundo mayor productor mundial por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.

Oficio republicano

Tras conocerse esta noticia, la diputada por Atacama Sofía Cid (Republicanos) responsabilizó directamente al Ejecutivo por la pérdida de inversiones millonarias y oportunidades de desarrollo en la región: "Otra vez el tren del litio pasa de largo y el norte sigue quedando atrás. Dos empresas internacionales, listas para invertir y generar empleo en nuestra región, se fueron por culpa del desorden y la burocracia".

Cid ofició a los Ministerios de Hacienda, Economía y Minería, y además, enviará una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar explicaciones y conocer los pasos que tomará La Moneda "tras este fracaso".

Marcel sufre nueva complicación al exponer cifras con documentos distintos en el Congreso

E-mail Compartir

El ministerio de Hacienda que dirige Mario Marcel volvió a sufrir un bochorno al presentar cifras en el Congreso, cuando junto con el titular del Trabajo, Giorgio Boccardo, expusieron ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que reajusta el ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y otras normas.

Felipe Donoso (UDI) fue el legislador que advirtió que había una inconsistencia entre el informe financiero que tenía en su poder y la presentación que se estaba proyectando.

"No sé qué diablo metió la cola aquí, ministro, pero por favor aclaremos si es que nos cuesta el subsidio familiar, $15.980 millones o $17.777 (millones). La asignación familiar, $3.937 (millones) o $4.379 (millones). La asignación por muerte cuesta $1.268 (millones) o 1.411 (millones)", dijo Donoso a Marcel, recordando otra inconsistencia reciente cuando se presentó el Informe de Finanzas Públicas y también se entregaron documentos erróneos.

Esa vez, Marcel ofreció disculpas y dijo que "a veces el diablo mete la cola". Ahora, explicó que "como ocurre siempre, el informe financiero es donde están las cifras oficiales, todas las que se entregan como información del proyecto. No sé por qué habrá habido esa diferencia en la presentación, pero es el informe financiero el que tiene las cifras, las estimaciones de costos que corresponden a este proyecto".