Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nepal se prepara para endurecer el acceso al Everest

E-mail Compartir

En una importante reforma política, Nepal se prepara para introducir nuevas regulaciones para los escaladores del monte Everest, la montaña más alta del mundo, mediante un nuevo proyecto de ley de turismo registrado en el Parlamento el 18 de abril.

Según el nuevo proyecto de ley presentado a la Asamblea Nacional, los escaladores deberán haber coronado previamente una montaña de más de 7.000 metros antes de poder obtener un permiso para escalar el Everest, conocido como el 'techo del mundo'.

Esta iniciativa sigue a una directiva emitida por la Corte Suprema de Nepal en mayo del año pasado, que ordenó al gobierno regular de manera más estricta los ascensos al Everest debido a las crecientes preocupaciones sobre la masificación y el deterioro ambiental.

En 2023, Nepal emitió un récord de 479 permisos de escalada, lo que resultó en 17 muertes.

"Es una buena decisión del gobierno", dijo a Efe el veterano escalador Mingma Sherpa. "La medida controlará las multitudes y reducirá los accidentes. También generará más empleos, ya que los escaladores deberán ascender otras montañas antes de intentar el Everest, el pico más alto del planeta", añadió.

El proyecto de ley propone varias disposiciones adicionales estrictas, incluyendo requisitos obligatorios de certificación médica y seguros.

Los escaladores deberán presentar un certificado de salud emitido por una institución médica aprobada por el gobierno dentro del mes anterior a la expedición, que acredite su aptitud física para el ascenso.

Además, el proyecto introduce un requisito de seguro obligatorio para la recuperación de cadáveres, abordando el creciente problema de los cuerpos abandonados en la "zona de la muerte", áreas por encima de los 8.000 metros donde el oxígeno es peligrosamente escaso.

VERTEDERO Más alto

Para combatir el problema de la creciente acumulación de basura en los campamentos del Everest, el borrador propone reemplazar el depósito reembolsable de basura por una tasa ambiental no reembolsable destinada a financiar directamente los esfuerzos de conservación.

También se propone que solo guías y trabajadores nepalíes puedan operar en las regiones de gran altitud. Asimismo, los escaladores deberán presentar declaraciones anticipadas si pretenden batir algún récord.

La transferencia de permisos estará estrictamente prohibida. No se emitirán reembolsos si los escaladores no alcanzan la cumbre debido a condiciones climáticas u otros desastres naturales. Sin embargo, se otorgará un permiso válido por dos años o un ajuste de la tarifa para escalar otras montañas a los escaladores afectados.

La nueva regulación también prohíbe la escalada en solitario y exige que por cada dos escaladores se contrate al menos un guía para expediciones en cualquier montaña sobre 8.000 metros, incluido el Everest.

La temporada de primavera de 2025 en el Everest ya tiene 402 permisos emitidos hasta la fecha y se espera que supere los 500. A partir del 1 de septiembre, las tarifas de permisos aumentarán a 15.000 dólares por escalador.

Niños de hoy, víctimas del cambio climático mañana y de un futuro "sin precedentes"

En el mejor de los casos, 62 millones de personas, poco más de la mitad de los nacidos en 2020, experimentarán olas de calor nunca vistas a lo largo de su vida, inundaciones, incendios o ciclones tropicales.
E-mail Compartir

Los niños de hoy, en especial los que viven en países de renta baja, vivirán un futuro "sin precedentes", en el que sufrirán las consecuencias desproporcionadas de un cambio climático que ninguna generación humana ha vivido antes.

En el mejor de los casos, si el mundo consigue limitar el calentamiento global a 1,5ºC para finales de siglo -compromiso fijado en el Acuerdo de París-, alrededor del 52% de los nacidos en 2020 (62 millones de personas) experimentarán una exposición sin precedentes a las olas de calor a lo largo de su vida.

Pero si las emisiones elevan la temperatura mundial 2,7ºC por encima de los niveles preindustriales, unos cien millones de los 120 millones de niños nacidos en 2020 (el 83% del total) vivirán unas condiciones climáticas nunca vistas, y si la temperatura supera los 3,5ºC serán el 92%.

Estos niños serán víctimas de olas de calor, malas cosechas, inundaciones, ciclones tropicales, sequías e incendios forestales, consecuencias de un calentamiento atmosférico continuado que no hemos podido o querido frenar, según un estudio de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB), Bélgica, y de la organización Save the Children, cuyos detalles se publicaron esta semana en la revista Nature.

La diferencia entre rebasar los 1,5ºC o alcanzar los 2,7ºC es que rebajaría el número de afectados en 38 millones, personas que podrían salvarse de este desastre con solo reducir el uso de combustibles fósiles, según el estudio.

Los autores explican que las consecuencias del calentamiento global serán mortales para los niños y para su salud física y mental, porque dificultarán el acceso a los alimentos y al agua potable y obligará a cerrar las escuelas, todo ello, supondrá "vivir una vida sin precedentes".

Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático antropogénico, "uno tendría menos de una posibilidad entre 10.000 de experimentar tantos extremos climáticos a lo largo de su vida", apunta Luke Grant, científico en la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC) y autor principal del informe.

Impacto generacional

Combinando datos demográficos y proyecciones de modelos climáticos de extremos climáticos para cada lugar del planeta, los autores calcularon el porcentaje de cada generación nacida entre 1960 y 2020 que se enfrentará a una exposición sin precedentes de extremos climáticos.

Así, observaron que cuanto más joven es una persona, mayor es su probabilidad de sufrir las consecuencias del cambio climático.

Incluso si se consigue limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el 52% de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a olas de calor sin precedentes, frente a sólo el 16% de los nacidos en 1960, advierte el informe.

"Estabilizando nuestro clima en torno a 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales, aproximadamente la mitad de los jóvenes de hoy estarán expuestos a un número sin precedentes de olas de calor a lo largo de su vida. En un escenario de 3,5°C, más del 90% sufrirá esa exposición a lo largo de su vida", advierte Grant.

Pero si el aumento de la temperatura global se limitase a 1,5ºC en lugar de alcanzar los 2,7ºC, 38 millones de niños evitarían verse expuestos a olas de calor sin precedentes, 8 millones evitarían la pérdida de cosechas, 5 millones evitarían inundaciones y ciclones tropicales, 2 millones evitarían la exposición a sequías y 1,5 millones la exposición a incendios forestales a lo largo de su vida, detalla el informe.

La injusticia social

El estudio también revela la injusticia social del cambio climático y sus repercusiones.

"Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados", lamenta Wim Thiery, catedrático de la VUB y autor principal del estudio.

"En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en peligro su salud y su aprendizaje; ciclones que azotan sus hogares y escuelas; sequías progresivas que marchitan las cosechas y reducen lo que hay en sus platos. En medio de este ritmo diario de desastres, los niños nos suplican que no nos desconectemos", denuncia la directora general de Save The Children International, Inger Ashing.

Esta investigación muestra que "aún hay esperanza"; pero "sólo si actuamos de forma urgente y ambiciosa para limitar rápidamente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 °C, y situar realmente a los niños en el centro de nuestra respuesta al cambio climático", advierte Ashing.

"Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2ºC del umbral de los 1,5ºC, los líderes mundiales deben dar un paso adelante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy", zanja Thiery.

La gráfica es parte del estudio y muestra la tasa de exposición a fenómenos climáticos extremos de los adultos del futuro.