Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

83.327 personas se controlan hipertensión arterial en red pública

SALUD. Hoy se conmemora el Día Mundial de la patología, que autoridades aseguran que es prevenible y controlable.
E-mail Compartir

Redacción

De acuerdo al Resumen Estadístico Mensual (REM), a diciembre de 2024, 83.327 personas se encuentran en control en Centros de Atención Primaria de Salud de Ñuble por Hipertensión Arterial (HTA). Se trata de una enfermedad silenciosa que ocurre cuando la fuerza del flujo sanguíneo ejerce una presión excesiva sobre las paredes de las arterias. Esta condición puede dañar órganos internos como el corazón, el cerebro, los riñones y los ojos, aumentando el riesgo de patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedad renal crónica.

La directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, explicó que "según el Resumen Estadístico Mensual (REM), a diciembre de 2024, 83.327 personas se encuentran en control en Centros de Atención Primaria de Salud de Ñuble por Hipertensión Arterial (HTA). Sin duda, es una cifra preocupante, considerando que es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardio y cerebrovasculares, constituyendo la principal causa de muerte en la población chilena y ñublensina".

"Sin embargo, esta patología se puede prevenir y mantener controlada con el apoyo de los equipos del Programa de Salud Cardiovascular, disponibles en la Atención Primaria de Salud. A través del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), se asegura el diagnóstico y tratamiento de la HTA, además de la entrega gratuita de medicamentos mediante el Fondo de Farmacia (FOFAR), en todos los centros de salud de Ñuble", agregó la autoridad.

Respecto a los desafíos que enfrenta la red para ampliar la cobertura a la población con HTA, la Dra. Leticia Palma Sánchez, encargada del Programa de Salud Cardiovascular y del Programa del Adulto y Personas Mayores del SSÑ, destacó que"desde mayo hasta julio se desarrollará la campaña internacional Mayo Mes de Mediciones (MMM25), liderada por la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Liga Mundial de Hipertensión. Esta iniciativa busca concientizar sobre los riesgos de esta enfermedad mediante un tamizaje masivo y simultáneo a nivel mundial durante tres meses. Nuestra institución no se quedará atrás, y ya se ha coordinado con toda la red de Atención Primaria en Salud para implementar estos operativos".

Asimismo, la profesional indicó que "esta estrategia contempla intervenciones educativas por parte de los equipos de salud sobre hábitos de vida saludables, así como la derivación correspondiente en caso de detectar presión arterial elevada".

Inmunización

Según indican desde el SSÑ, las personas con HTA forman parte de los grupos de riesgo priorizados en la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025. "Por ello, es importante que, quienes aún no han acudido a vacunarse en alguno de los más de 60 vacunatorios disponibles en Cesfam y hospitales de Ñuble o en los puntos fijos en Chillán, lo hagan lo antes posible", explicaron, destacando que se trata de una patología prevenible a través de estilos de vida saludables, como mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física, evitar el consumo de tabaco, moderar la ingesta de alcohol y seguir las indicaciones médicas respecto al uso de medicamentos recetados.

Falso aviso de bomba provocó evacuación en Instituto Santa María

CHILLÁN. Director del colegio destacó activación de los protocolos y rapidez en la evacuación del recinto educativo.
E-mail Compartir

Un llamado anónimo alertando la presencia de un artefacto explosivo en dependencias del Instituto Santa María de Chillán motivó ayer la evacuación de la comunidad educativa, mientras el interior del recinto era revisado por Carabineros del Gope Ñuble.

"Se procedió con la aplicacion del protocolo con personal GOPE y evacuación de estudiantes, con punto de reunión en el Frontis de la 2da Comisaría de Chillán.Todo está controlado los alumnos con sus respectivos profesores apoyados por nosotros como carabineros y esperando el término del trabajo del GOPE. Tras las diligencias, el equipo especializado descartó la existencia de elementos sospechosos al interior de las dependencias, con lo cual se retornó con los estudiantes al colegio para continuar con las actividades normales. La prioridad fue dar tranquilidad a las familias de los estudiantes, y especialmente a la comunidad escolar y docente a quien se contuvo en todo momento", explicó el prefecto de Servicio, teniente coronel, José Luis Villegas Orias.

El director del Instituto Santa María de Chillán, Cristian Flores Escalona, junto con destacar la activación del protocolo para este tipo de casos, enfatizó que "todo se hizo en tranquilidad, normalidad y con rapidez. Hicimos una evacuación en muy pocos minutos y eso le da sentido a las prácticas que como establecimiento hacemos".

Impulsan estrategia para fortalecer hábitos saludables

APOYO. Cesfam de la comuna presentaron propuestas para definir polígonos de intervención
E-mail Compartir

Enmarcado en el nuevo Plan de Promoción para el periodo 2025 - 2028, la Dirección de Salud Municipal de Chillán a través del Programa Promoción de la Salud, lideró la iniciativa "Polígonos con propósito, comunidades saludables", que busca identificar territorios prioritarios dentro del área de cobertura de los Centros de Salud Familiar de la comuna, con el objetivo de desarrollar acciones integrales que promuevan estilos de vida saludables y fortalezcan la cohesión social.

Para lo anterior, los siete cesfam de Chillán presentaron ante una comisión evaluadora, compuesta por representantes de la Dirección de Salud, Deportes y Seguridad Pública, una propuesta de polígono de intervención territorial, que evidenciara brechas en salud y que, al mismo tiempo, cuente con activos comunitarios que potencien la transformación del entorno.

La evaluación de las propuestas se realizó en base a criterios técnicos, tales como: delimitación geográfica, diagnóstico de brechas de salud, accesibilidad a recursos comunitarios, viabilidad de inversión y nivel de participación ciudadana.

Claudia Mena Vidal, Encargada de Promoción de la Salud, comentó que tras la reciente elección el polígono de intervención territorial en el marco del plan comunal de Promoción 2020 - 2025, ahora comienza una segunda etapa clave que es la realización de un diagnóstico comunitario participativo. Esta fase contempla un trabajo con vecinos y representantes del sector, con el fin de identificar de manera colaborativa las principales necesidades del territorio y definir desde su propio realidad las acciones necesarias, para avanzar hacia un entrono saludable, equitativo y saludable.

Mena, señaló que esta estrategia busca consolidar entornos saludables de manera sostenible, priorizando aquellos sectores que muestren mayor potencial transformador, siempre con la participación activa de la comunidad.