Secciones

Descubren una Carta Magna auténtica del año 1300 vendida como copia por unos cuantos dólares en 1946

E-mail Compartir

Expertos del King's College de Londres confirmaron la autenticidad de una Carta Magna medieval vendida como una copia a la Universidad de Harvard en 1946 por 27,50 dólares (unas siete libras entonces), si bien se trata de unos de los documentos "más valiosos del mundo".

"Este es un hallazgo fantástico", declaró a la BBC el académico David Carpenter, del King's College, sobre un texto constitucional atribuido al rey Eduardo I de Inglaterra (1239-1307) que podría estar valorado en varios millones de libras.

El documento, explicó, estuvo guardado en la biblioteca de la Escuela de Derecho de Harvard durante años, hasta que lo detectó en un archivo digital en la web de esa prestigiosa universidad estadounidense.

"Es la última Carta Magna y merece ser celebrada, no como una mera copia, manchada y descolorida, sino como el original de uno de los documentos más significativos en la historia constitucional mundial; una piedra angular de las libertades pasadas, presentes y aún por conquistar", destacó Carpenter.

Según la memoria de compra de Harvard, el manuscrito, catalogado como HLS MS 172, fue adquirido en una subasta cuyo catálogo lo describía como "una copia realizada en 1327 (...) algo desgastada y con manchas de humedad", y que costó 27,50 dólares, lo que equivaldría hoy a 450 dólares o 339 libras.

Carpenter aseguró que se quedó "absolutamente asombrado" tras constatar que no solo había descubierto una versión original, sino que también se desconociera su valor y que se hubiera vendido "por una miseria".

La primera Carta Magna de Inglaterra, recuerdan los expertos, fue redactada por el rey Juan en 1215 para garantizar las libertades y derechos de sus súbditos, al tiempo que situaba a la corona bajo la autoridad de la ley para reforzar la rendición de cuentas de los gobernantes, por lo que se destaca su influencia sobre las constituciones de otros países en todo el mundo.

Aquel primer documento fue reemitido por sucesivos reyes hasta el siglo XIV, lo que significa "que podría haber 200 originales", señaló Nicholas Vincent, de la Universidad de East Anglia, Norwich, quien ha colaborado con el King´s College en esta investigación.

"Es un ícono tanto de la tradición política occidental como del derecho constitucional. Si le preguntaras a alguien cuál es el documento más famoso en la historia del mundo, probablemente mencionaría la Carta Magna", subrayó el experto.

Respecto a su precio actual, Vincent recordó que otra Carta Magna de 1297 vendida en una subasta en Nueva York en 2007 alcanzó entonces un precio de 21 millones de dólares.

OMS: la longevidad se redujo al perderse 1,8 años de vida a nivel mundial por la pandemia

E-mail Compartir

En apenas dos años, correspondientes a la fase aguda de la pandemia, entre 2019 y 2021, la humanidad perdió 1,8 años de esperanza de vida, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS) al presentar el compendio de sus estadísticas anuales.

Se retrocedió así lo que había tardado dos décadas en lograrse y representó el mayor retroceso de esperanza de vida en la historia reciente.

Ello además de los decesos provocados por el covid-19, que fueron 7 millones según las cifras oficiales notificadas a la OMS, aunque esta misma organización ha estimado que en realidad fueron más del doble si se toman en cuenta las muertes directas e indirectas.

Algo mucho peor

De acuerdo a las estadísticas sólidas que solo recientemente se han podido completar para esos años, la pandemia causó una caída generalizada en el bienestar físico y mental de las poblaciones, por lo que no sólo se redujo la esperanza de vida, sino algo que muchos consideran incluso más importante: la esperanza de vida saludable.

Los trastornos de ansiedad y depresión -disparados por la crisis sanitaria- tuvieron un fuerte impacto y se les considera responsables de una reducción de seis semanas en la esperanza de vida saludable, borrando prácticamente todo lo que se había avanzado en la lucha contra las enfermedades no transmisibles, afirmó la OMS.

En la misma línea de retrocesos o estancamientos en la salud global, las estadísticas muestran que las muertes maternas e infantiles no están disminuyendo lo suficientemente rápido, una desaceleración que se produce después de un largo periodo (entre 2000 y 2023) en el que las muertes maternas cayeron más del 40% y la de niños menores de cinco años se redujeron a la mitad.

"La falta de inversión en atención primaria, la escasez de personal sanitario calificado y las deficiencias en servicios como la vacunación y la atención segura al parto están frenando a muchos países", lamentó la OMS.

Las proyecciones apuntan a que en 2030 el mundo tendrá un déficit de más de 11 millones de profesionales de la salud. También preocupa que la cobertura de vacunación infantil esencial no haya vuelto a los niveles previos a la pandemia.

Un estudio descubre la mutación genética que hace únicos a los gatos naranja

STANFORD. Alteración no se da en ningún otro mamífero y está vinculada al sexo.
E-mail Compartir

Efe

Un grupo de científicos descubrió la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.

El estudio, liderado por el doctor Christopher Kaelin de la universidad de Stanford, California, y publicado en la revista Current Biology, revela una conexión única entre el cromosoma X de los felinos y el tono anaranjado de su pelaje.

Existen muchos mamíferos -como los tigres, los golden retrievers o incluso los humanos pelirrojos- que tienen pelo de ese color, pero, según Kaelin, en "ninguno de esos casos está relacionado con el sexo".

La mutación, que apodaron "naranja ligado al sexo", se encuentra en el cromosoma X, lo que hace que, solo entre los gatos, este tono esté más presente entre los machos que entre las hembras.

Como en la mayoría de los mamíferos, las hembras tienen dos cromosomas de ese tipo y los machos, uno X y otro Y.

Por lo tanto, para que un gato macho sea naranja solo necesita que esta variación se dé una vez, en su cromosoma X, mientras que las felinas necesitan que ocurra en los dos, algo menos probable, apunta la investigación.

"Las gatas con una sola copia de la mutación muestran un pelaje parcialmente naranja con un patrón moteado conocido como 'carey', o con parches de naranja, negro y blanco conocidos como 'calicó'", explican.

Arhgap36

Este hallazgo estableció la "excepción genética identificada hace más de cien años", según Kaelin, y que hasta ahora no tenía respuesta.

Después de analizar unas cincuenta variantes del cromosoma X compartidas en gatos naranjas y eliminar aquellas que también se daban en los de otro color, encontraron Arhgap36, una proteína activadora que hasta ahora no se había relacionado con la pigmentación.

Este gen normalmente se expresa en tejidos neuroendocrinos -en los que interactúan el sistema nervioso y el sistema endocrino- y estaba siendo estudiado en los campos del cáncer y la biología del desarrollo.

"Arhgap36 no se expresa en células pigmentarias de ratones, humanos o gatos no naranjas", afirmó Kaelin. "Sin embargo, la mutación en los gatos naranjas parece activar la expresión de Arhgap36 en la célula pigmentaria".

El coordinador del estudio se refirió a este fenómeno como uno "muy inusual" y adelantó que estos descubrimientos son una puerta de entrada para entender cómo emergen otros rasgos físicos como las manchas de los guepardos o la forma del cuerpo de los delfines.

Pese a la influencia en el color, el trabajo no encontró que la expresión de Arhgap36 influya en tejidos no relacionados con la piel. "No creo que podamos descartar por completo la posibilidad de que haya una expresión alterada del gen en algún tejido que no hayamos probado y que pueda afectar al comportamiento. Pero creo que la fama de los gatos naranjas como adorables agentes del caos se debe más bien al hecho de que la mayoría de ellos son machos", comentó Kaelin.