Secciones

Ahora hay dudas: ¿quién tomó la foto de la niña huyendo en Vietnam premiada en 1973?

World Press Photo suspendió la autoría de la célebre imagen "El terror de la guerra" o "La niña del napalm", tras las serias dudas surgidas a partir de un documental.
E-mail Compartir

La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció el viernes que "suspende" la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea "El terror de la guerra" (The Terror of War) tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.

Además del World Press Photo, Út también recibió el Premio Pulitzer por la icónica captura que refleja el horror de un conflicto bélico que duró de 1955 a 1975 y que dejó entre dos y tres millones de muertos, en su mayoría vietnamitas pero también de Estados Unidos, Corea del Sur, Camboya, Australia o Tailandia.

En la instantánea se aprecia en el centro a una niña desnuda, Phan Thi Kim Phúc, que corre llorando con quemaduras en el cuerpo y rodeada de otros cuatro niños cerca de la localidad de Trang Bang.

Todos intentan escapar de un escenario apocalíptico con varios soldados y un telón de humo negro como fondo tras un bombardeo de aviones sudvietnamitas que por error lanzaron napalm sobre sus propias tropas y sobre civiles.

"Sin embargo, esta atribución ha sido ahora seriamente cuestionada", señala la organización del certamen fotográfico a propósito de la imagen capturada el 8 de junio de 1972.

Las dudas surgen casi 53 años después, a partir del reciente documental "The Stringer", producido por The VII Foundation, dirigido por Bao Nguyen y presentado en el Festival de Cine de Sundance en enero, que sostiene que Nick Út no es el autor de la fotografía.

El documental señala que el entonces editor de foto de AP en Saigón, Carl Robinson, mintió y modificó el pie de foto por orden del entonces director Horst Faas.

"Esto ha llevado a una profunda reflexión dentro de World Press Photo y a una investigación posterior, realizada entre enero y mayo de 2025, en torno a la autoría de la imagen", indica la organización.

Pesquisas

Los resultados de esas pesquisas, basadas en la ubicación, la distancia y la cámara utilizada ese día "sugiere que los fotógrafos Nguyen Thành Nghe o Huynh Công Phúc podrían haber estado mejor posicionados para tomar la fotografía, en lugar de Nick Út".

"Por tanto, hemos suspendido desde hoy la atribución de la fotografía 'El terror de la guerra' a Nick Út", agrega el comunicado, que subraya que "la autenticidad de la fotografía no está en disputa, y el premio World Press Photo otorgado por esta imagen significativa de un momento clave del siglo XX sigue siendo un hecho".

Solamente la autoría de la instantánea "se encuentra suspendida y en revisión", agrega la directora ejecutiva de World Press Photo.

La agencia AP, sin embargo, seguirá atribuyéndole la fotografía.

"Con total transparencia, hoy compartimos los resultados de nuestro análisis. Es importante subrayar que la fotografía en sí no está en cuestión, y que representa sin duda un momento real de la historia que sigue teniendo eco en Vietnam, en Estados Unidos y en todo el mundo", declaró la directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury.

La organización del concurso de fotoperiodismo agrega que "se trata de una historia aún controvertida, y es posible que nunca se confirme de forma definitiva quién fue su autor", por lo que "la suspensión de la atribución de autoría permanecerá vigente salvo que se demuestre lo contrario".

En un artículo anexo, El Zein Khoury agrega que los procedimientos de World Press Photo, que analizan "miles de fotografías" cada año, incluyen "protocolos para revaluar trabajos premiados cuando surgen nuevas pruebas o dudas significativas".

"El documental, respaldado por un análisis visual del grupo de investigación INDEX, con sede en París, pone en duda la atribución tradicional a Nick Út y presenta pruebas contundentes que apuntan a que la fotografía podría haber sido tomada por Nguyen Thành Nghe, un colaborador vietnamita de AP", explica.

La niña que protagoniza la foto, Thi Kim Phúc, a quien Nick Út llevó al hospital y permaneció catorce meses internada, pero sobrevivió, se sometió a diversas operaciones y tratamientos a lo largo de su vida, se exilió a Canadá y actualmente tiene 62 años y es embajadora de la paz de la Unescoy activista contra la guerra.

El fotógrafo Nick Út, cuyos abogados intentaron impedir la difusión del controvertido documental que lo acusa, empezó a trabajar para AP a los 15 años, después de que su hermano mayor, también fotoperiodista de esa agencia, falleciera en la guerra de Vietnam.

El reportero gráfico resultó herido en la caída de Saigón en 1975, se trasladó a Tokio y dos años más tarde a Los Ángeles (Estados Unidos), donde siguió trabajando para AP hasta que se retiró en 2017.

Actualmente tiene 74 años y nacionalidad estadounidense y vietnamita y en 2021 fue galardonado con la Medalla Nacional de las Artes de EE.UU. por su trabajo en Vietnam.

Phan Thi Jim Phúc es la niña de la foto, ahora adulta.

Caso Vanuatu: la mayor decisión judicial sobre cambio climático que podría influir en la COP30

E-mail Compartir

Los impulsores de la mayor batalla legal sobre cambio climático esperan que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dicte su opinión consultiva sobre las obligaciones legales de los Estados en esta crisis en este invierno, para que pueda impulsar un resultado más ambicioso en la COP30.

Vanuatu, un archipiélago del Pacífico Sur y uno de los países más afectados por la crisis climática, es el impulsor inicial de esta iniciativa, que llevó a la Asamblea General de la ONU a pedir a la CIJ una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados ante el cambio climático y sus consecuencias legales.

A raíz de esta petición, la CIJ llevó a cabo en diciembre pasado dos semanas de audiencias en La Haya en las que hablaron más de 100 Estados y organizaciones, de cara a dar una opinión legal no vinculante.

El Gobierno de Vanuatu calcula que la decisión llegará en los próximos meses, confirmó este miércoles el ministro de Adaptación al Cambio Climático, Ralph Regenvanu, que tiene la esperanza de que, de esa forma, pueda ser una "herramienta extra" en las negociaciones de la COP30 que se hará en Belém, Brasil, en noviembre.

"Si recibimos una opinión consultiva firme, aproximadamente en agosto, podremos trabajar con ella en la Semana del Clima y luego en la COP. Creo que puede ser algo que marque la diferencia este año", afirmó Regenvanu, que admitió que normalmente acude a las cumbres del clima con "pesimismo".

No es vinculante

A pesar de que la decisión de la CIJ no será vinculante, tiene "importancia histórica porque es la primera vez que el tribunal más importante del mundo aborda la crisis climática" y, ante todo, busca "claridad legal" en un momento en el que es muy necesaria, defendió el ministro vanuatuense.

Regenvanu consideró que, tras las decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo de París e impulsar la minería submarina, la opinión de la CIJ se ha vuelto "definitivamente más importante".

Esas acciones de Trump "muestran que Estados Unidos no está respetando el proceso multilateral", y la Corte Internacional podrá clarificar las obligaciones que tienen los Estados.

"En un contexto en el que observamos un debilitamiento del multilateralismo en muchos ámbitos, creo que el fortalecimiento del derecho internacional a través de estas opiniones consultivas será la contrapartida", insistió el ministro.

Regenvanu recordó que, en 2023, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar ya dictó otra opinión consultiva que establecía que los Estados deben tomar todas las medidas necesarias para reducir las emisiones y proteger los océanos, y espera que la CIJ siga sus pasos con una contundencia similar.

En el encuentro también participó Margaretha Wewerinke-Singh, una de las asesoras legales de Vanuatu, que explicó que, aunque la Corte no da "pistas" sobre qué decisión tomará, durante las audiencias pudieron percibir algunas señales no verbales.

"Vimos cómo a veces asentían cuando se presentaba un argumento particularmente importante. Eso nos da algo de esperanza", aseveró.

La asesora dijo que el día que la CIJ emita su opinión "comienza el trabajo duro". En ese momento, presionarán para que la Asamblea General de la ONU apruebe una resolución que acoja la decisión y exija su implementación.