2.841 ñublensinos reciben atención por TEA en red de salud
SALUD. El principal grupo lo comprenden niños entre cinco y nueve años. Las autoridades destacan inversión, nuevas estrategias de atención y capacitación.
La detección y atención de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue en aumento en la región de Ñuble.
Según cifras del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), al cierre de 2024, un total de 2.841 personas con diagnóstico TEA están siendo atendidas en la Atención Primaria de Salud (APS) y en dispositivos especializados, lo que representa un incremento del 18% respecto al año anterior.
El grupo etario con mayor prevalencia en la APS corresponde a niños y niñas de entre cinco y nueve años, mientras que en personas adultas, entre los 20 y más de 80 años, los casos representan un 7% del total.
"La tendencia que observamos en Ñuble se alinea con la evidencia nacional e internacional, que muestra una mayor proporción de diagnósticos en hombres en todas las edades y niveles de atención", explicó la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño.
El diagnóstico en la región se realiza principalmente en dispositivos de alta complejidad, como los Centros Comunitarios de Salud Mental (Cosam), el Hospital Clínico Herminda Martín y el Hospital de San Carlos, donde intervienen equipos especializados de psiquiatría y neurología infantil.
Abarca subrayó el compromiso de la red asistencial con una atención integral y respetuosa. "Como institución, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de una atención integral y especializada para personas autistas, a través del trabajo coordinado con nuestros equipos de salud, la implementación de nuevas estrategias y la capacitación continua de profesionales".
Entre los programas que sustentan este trabajo se encuentran Chile Crece Contigo, el Programa de Salud Mental y el Programa de Participación Social, que permite sensibilizar tanto a las comunidades como a los propios equipos de salud sobre la condición del espectro autista.
Inversión y nuevos centros
De acuerdo al Servicio de Salud Ñuble, desde la entrada en vigencia de la Ley TEA (21.545), la región ha registrado avances significativos en infraestructura y recursos humanos.
Es así como la inversión del Ministerio de Salud para estas unidades supera los $248 millones, con una asignación de $124 millones para cada centro.
Según informó la referente de Implementación de la Ley TEA del Servicio de Salud Ñuble, Belén Olivares Rivera, se han establecido mesas técnicas y comunitarias, además de implementar el Programa AIDIA (Atención Integral al Desarrollo Infantoadolescente).
"Durante este año, se han inaugurado dos nuevas estrategias de atención en San Ignacio y Quirihue. Ambos centros cuentan con equipos interdisciplinarios que realizan intervenciones clínicas y acciones comunitarias", indicó Olivares.
Capacitaciones
Durante 2024, 71 profesionales fueron capacitados en el abordaje integral del autismo, y se proyecta formar a 90 nuevos profesionales en 2025.
Además, mediante el convenio DFL 36 de FONASA, se han habilitado prestaciones especializadas en Cosam Chillán, Cosam San Carlos y hospitales comunitarios.
La región también lidera una Mesa Intersectorial y Comunitaria sobre la Condición del Espectro Autista, un espacio clave para articular acciones junto a diversas entidades públicas, con foco en la inclusión y el bienestar de la comunidad autista.