El olvido de los pacientes oncológicos
El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres en nuestro país, con cerca de 5.640 nuevos casos diagnosticados al año. Se ha convertido en la principal causa de muerte oncológica femenina: solo en 2023 fallecieron 2.263 mujeres por esta enfermedad, la cifra más alta desde que se tienen registros.
Frente a esta dramática realidad, el Ministerio de Salud no ha estado a la altura. A la ausencia del Registro Nacional del Cáncer -pese a la existencia de una ley específica- se suma ahora una decisión aún más alarmante: el retroceso en el acceso a tratamientos esenciales ya aprobados. ¿Cuántas vidas más deben perderse antes de que las autoridades actúen con seriedad?
Los derechos de las pacientes están siendo gravemente vulnerados. En agosto de 2024, la resolución DAC-1099 incorporó terapias efectivas en primera y segunda línea para el tratamiento del cáncer de mama. Sin embargo, en diciembre, el propio Ministerio emitió la resolución DAC-1507, que eliminó dichas alternativas, dejando a más de mil mujeres sin acceso a tratamientos ya aprobados y validados, pese a que se había comprometido su entrega a través del sistema público.
Esta decisión pone en riesgo de forma evidente, indiscutible e irremediable los derechos constitucionales de las y los pacientes oncológicos. Exigimos que se respeten los acuerdos previamente adquiridos y que se tomen medidas urgentes para garantizar tratamientos dignos y oportunos..
Víctor Flores, presidente Fundación La Voz De Los Pacientes Chile
Profanación de tumbas
Gran impacto han causado las imágenes divulgadas por redes sociales y medios de comunicación, en que se observa a un antisocial que haciendo uso de su patineta, profanó tumbas de mausoleos en el Cementerio General, acción que ha tenido un generalizado rechazo por parte de autoridades y ciudadanía.
A mi personalmente no me extrañó esta acción, pues en nuestro país, no hace mucho, se profanaron las tumbas del Soldado Desconocido de la Plaza Baquedano, del Monumento a los Mártires de Carabineros en donde estaban los restos del Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa; del Monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso, del Mausoleo de Carabineros en el Cementerio General, se quemaron iglesias y templos.
Lamentablemente, en el Chile de hoy, están dadas las condiciones para que quienes atentan contra la propiedad, símbolos patrios, monumentos, etc., no tengan sanciones acordes a la acción cometida.
Estimo que Chile es el único del mundo en que la gran mayoría de los monumentos están vandalizados y los grafitis dañan todo tipo de inmuebles.
Las instituciones del Estado por acción u omisión tácitamente facilitan que ocurran estas acciones, en que absolutamente nadie de hace cargo o asume responsabilidades.
Iván Stenger Larenas
Los costos de no regular
Los recientes hechos conocidos públicamente han vuelto a poner en evidencia los riesgos que implica operar sin una regulación clara en materia de apuestas en línea. En este escenario, conviven plataformas comprometidas con altos estándares de cumplimiento con otras que no ofrecen garantías, ni normas mínimas de protección a los usuarios.
Una industria no regulada pone al país en una posición desfavorable. El proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea está hoy en segundo trámite constitucional. Mas allá de las necesarias mejoras, como su diseño tributario o el trato que propone hacia operadores que ya están en el país, su avance es urgente.
El verdadero costo de no regular no se limita a lo que el Estado deja de recaudar. También se refleja en la falta de protección a los usuarios y en el daño reputacional que afecta a las compañías que operan bajo estándares internacionales, pero sin un marco que las distinga de quienes no cumplen con buenas prácticas.
El Ministerio de Hacienda tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar este proceso con una mirada moderna y técnica para dotar a Chile de una regulación que integre la vasta experiencia internacional, maximice la recaudación fiscal y, sobre todo, proteja eficazmente a los usuarios.
Carlos Baeza, abogado de la Agrupación Plataforma de Apuestas en Línea