Secciones

34 extranjeros involucrados en delitos de diversa gravedad son expulsados de Chile

CHARTER. El domingo salieron a Bolivia, Colombia y República Dominicana.
E-mail Compartir

Migraciones informó que, a través de un vuelo chárter, se concretó un nuevo operativo de expulsión de extranjeros desde Chile. De esta forma, se trasladó a 34 personas a Bolivia, Colombia y República Dominicana.

La operación incluyó 21 expulsiones administrativas dictadas por el Servicio Nacional de Migraciones y 13 judiciales ejecutadas por orden de tribunales. Según la institución, las 34 personas expulsadas fueron sancionadas por delitos de diversa gravedad, tales como robo con intimidación, homicidio y porte ilegal de armas de fuego.

El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, indicó que el operativo "refleja el esfuerzo sistemático que venimos desarrollando junto a PDI para mejorar la capacidad de respuesta del Estado en materia migratoria, siendo nuestro objetivo aplicar con prioridad las sanciones establecidas por ley, en aquellos casos donde se ha quebrantado la legalidad en materia migratoria y se han cometido delitos".

Durante 2025, se han materializado 402 expulsiones, de las cuales 285 corresponden a expulsiones administrativas y 117 a judiciales.

El martes entra en vigencia la ley que regula vapeadores

RESTRICCIONES. Uno de los principales objetivos de la norma es prohibir la venta a menores de 18 años e incluir una advertencia con los riesgos asociados a su uso.
E-mail Compartir

Carla Vásquez

Este martes 20 de mayo comenzará a regir la Ley 21.642, que establece un nuevo marco regulatorio para la venta de todos los sistemas de administración de nicotina y también aquellos sin nicotina, como los cigarrillos electrónicos, así como los vapeadores y sus accesorios.

Uno de sus principales objetivos es prohibir la venta de estos productos a menores de 18 años y, también, incorporar a todos los productos de este tipo, independiente de sus formas y características específicas, una clara advertencia sanitaria que permita informar a los consumidores sobre los riesgos y daños asociados a estos productos.

Celso Muñiz, encargado de la Oficina de Control de Tabaco en Ministerio de Salud, explicó que previo a esta ley no había nada que regulara su venta, tanto quienes lo vendían como quienes lo compraban. Tampoco se sabía su contenido y se podían usar en lugares cerrados de uso público, incluso escuelas.

"Eso era grave respecto de las regulaciones en salud pública, ya que hemos observado que el consumo de estos dispositivos, en personas que no han utilizado tabaco, puede aumentar tres veces la probabilidad de que empiecen a fumar", señaló.

Muñiz explicó también que "naturalizar el uso de estos productos también es perjudicial, porque no son inocuos, tienen consecuencias para la salud y por eso es importante poder establecer criterios y regulaciones específicas".

Nuevas reglas

De esta forma, a partir del martes, al igual que los productos de tabaco, no se podrá "vapear" en lugares cerrados de uso públicos. Además, todos los productos deberán incorporar el mensaje: Venta exclusiva para mayores de 18 años". En tanto, los vapeadores con nicotina y sus accesorios dirán: "Los sistemas electrónicos de administración de nicotina son potencialmente adictivos".

Adicionalmente, la publicidad directa e indirecta de estos productos podrá ser limitada respecto a los lugares y publicidad física; y también sobre los medios de comunicación y horarios. En esta publicidad podrá ser incorporada una advertencia sanitaria definida por el Minsal, proceso que se realizó a través de Decreto Supremo y que pronto será enviado a Contraloría General de la República para toma de razón.

En líneas generales, el decreto limita la publicidad solo a su formato físico impreso solo al interior de los puntos de venta de los locales y no pueden estar cerca de productos destinados a niños, así como tampoco podrán ser vendidos en una radio de 400 metros de establecimientos educacionales, ni de salud, ya sean públicos o privados. Mientras, en los medios de comunicación, se restringe solo a radios entre las 22:00 y las 6:00 horas.

En tanto, el Minsal tiene prevista una campaña de comunicación de riesgos y daños asociadas al consumo de estos productos, orientada a público adolescente, cuyo objetivo será inhibir el inicio del consumo de estos productos y evitar enfermedades pulmonares graves como EVALI.

Finalmente, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, la entrada en vigencia de esta modificación permite la fiscalización y sanción por parte de la Autoridad Sanitaria, mediante la implementación de Sumario Sanitario lo que, según la autoridad, agilizará el proceso sancionatorio.

Alejandro Reid

La revolución recién comienza

E-mail Compartir

Estamos entrando en una nueva era, presenciando el inicio de una transformación profunda que impactará fuertemente a las futuras generaciones. La revolución de la inteligencia artificial, o cuarta revolución industrial como muchos le dicen, no es un sueño lejano ni está sacado de una película de ciencia ficción. Está ocurriendo ahora, en Chile, a nuestro alrededor. Desde cómo buscamos información, solucionamos problemas prácticos o interactuamos con nuestros dispositivos, la IA está transformando cada aspecto de nuestras vidas. Lo que hemos visto hasta ahora es solo la punta del iceberg.

La IA está cambiando industrias a un ritmo sin precedentes. En salud, los algoritmos ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades de forma más temprana y precisa: la comparación de imágenes puede detectar cáncer a la piel en cuestión de minutos. En finanzas, la IA es capaz de detectar fraudes y predecir tendencias del mercado de manera simple y eficiente. En educación, las plataformas adaptativas personalizan el aprendizaje, adaptando los ritmos de enseñanza a cada alumno. Incluso en áreas creativas, la IA es capaz de componer música, generar arte y escribir historias, superando límites que nunca creímos posibles.

El verdadero potencial de la IA está en su capacidad de aprender, mejorar y analizar grandes cantidades de datos para luego reconocer patrones complejos y tomar decisiones con poca intervención humana. A medida que estos sistemas se vuelven más sofisticados, se abren posibilidades que apenas imaginamos. Autos autónomos, ciudades inteligentes y medicina personalizada son solo el comienzo de un cambio más sustancial.

Pero la revolución de la IA trae desafíos importantes. Hay preocupaciones sobre el trabajo, la privacidad y el uso ético de esta tecnología. A medida que las máquinas avanzan, debemos asegurar que su desarrollo beneficie a todos. Por esto es fundamental invertir en educación, actualizar regulaciones y fomentar discusiones abiertas sobre el rol de la IA en la sociedad.

Las implicancias económicas son profundas. Algunos trabajos desaparecerán, pero surgirán otros nuevos, en áreas donde los humanos somos irreemplazables. La clave es preparar a la fuerza laboral para esta transición. Las empresas deben invertir, los gobiernos mejorar la educación y las personas adoptar el aprendizaje continuo, para ir adquiriendo nuevos conocimientos y empujar esta tecnología hacia nuevas fronteras.

Es fundamental recordar que la IA es una herramienta poderosa, pero sigue siendo solo una herramienta. Su impacto depende mucho de cómo la usemos, de cómo logremos llevarla a resultados que aporten, que sitúen a la humanidad en el centro, como decía nuestro nuevo Papa León hace algunos días. Si enfrentamos esta revolución con curiosidad, responsabilidad y compromiso con el bien común, la IA puede ayudarnos a resolver grandes desafíos, e impulsarnos en un futuro prometedor.

"Es fundamental recordar que la IA es una herramienta poderosa, pero sigue siendo solo una herramienta. Su impacto depende mucho de cómo la usemos, de cómo logremos llevarla a resultados que aporten".

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes