Secciones

Lanzan libro "Huellas de Portezuelo", de Víctor Naldo Torres

E-mail Compartir

Plasmar en historias individuales el pasado y presente de Portezuelo, desde las propias vivencias personales de su autor, marcan el libro "Huellas de Portezuelo" que fue presentado en sociedad este fin de semana con una ceremonia en la comuna cuna de los vinos del país, La edición cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) 2018 regional.

Si bien nació en Chillán, su autor, el escritor y poeta Víctor Naldo Torres Canales pasó toda su infancia y adolescencia en la localidad de Buenos Aires de Portezuelo donde recogió las historias para plasmarlas en estas hojas.

La gobernadora de Itata, Rossana Yáñez, quien encabezó la ceremonia de lanzamiento junto al alcalde de la comuna, René Schuffeneger, destacó el trabajo cultural realizado, e invitó a más personas a atreverse a seguir la huella de este autor de Itata.

"Alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza es parte de uno de los cinco grandes acuerdos anunciados por el Presidente Piñera para hacer de Chile un país mejor. Y en este desarrollo, sin duda que cobra vital importancia el saber primero quiénes somos, conocer dónde vivimos, con quiénes nos relacionamos, saber nuestra historia pasada y presente. En este libro, nuestro poeta plasma eso, nuestra identidad, nos da a conocer, como dice su título, las huellas de Portezuelo, el desarrollo que ha tenido esta comuna conocida internacionalmente por sus ricos mostos, historia y tradiciones", manifestó la autoridad.

Revista Quinchamalí presentó su última edición en el Teatro

CULTURA. El reciente número de la publicación está centrado en los 200 años de la Independencia de Chile, con una mirada desde las regiones.
E-mail Compartir

En la sala principal del Teatro Municipal de Chillán, ayer por la mañana, fue presentado el último número de la revista "Quinchamalí. Artes, letras, sociedad", cuya edición, se titula "Independencia de Chile", nueva entrega que está ligada a los 200 años de la Independencia de Chile con una mirada desde las regiones.

Con la presencia del intendente de Ñuble, Martín Arrau, del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, y de numerosos actores del mundo social, académico, de la cultura y las artes, el director y fundador de la revista, Alejandro Witker, dio a conocer el número 19 de la publicación.

"Una cordial bienvenida y de antemano agradecerles por hacer parte de este nuevo lanzamiento. La República cumple 200 años en el curso de estos meses, 200 años desde la firma del fundador Bernardo O'higgins Riquelme que declaró la Independencia de Chile, una gran fecha que ha tenido una descolorida conmemoración, mostrando una vez más como se ha debilitado la conciencia nacional en la vida cívica y cultural", manifestó Witker.

El historiador comentó que la revista Quinchamalí es una de esas escasas expresiones que van quedando en el sentimiento nacional y que cuesta arriba han mantenido el espacio de afirmación regional y nacional.

"Es por ello que quisimos hacer esta nueva entrega de valoración y compromiso con la nación chilena, con sus instituciones, su historia y su cultura. En el marco de la decadencia del sentimiento nacional sin duda destacamos a los folcloristas y clubes de huasos como agrupaciones empeñadas en mantener las tradiciones nacionales que para nosotros constituyen parte esencial del patrimonio chileno y que son de las pocas que van quedando", explicó.

En el encuentro se entregaron ejemplares a las autoridades y a algunos representantes del gremio cultural.

La nueva edición trae un homenaje a los folcloristas de distintas zonas, y varias crónicas dedicadas al antipoeta nacido en San Fabián de Alico, Nicanor Parra Sandoval, una de ellas escrita por el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar.

La revista también indaga sobre la pintura patriótica de Subercaseaux, el pintor Gil de Castro, el Conjunto Peñihuén y la figura de Susana Bouquet, chillaneja nacida en 1914 y que se convirtió en una cantante lírica y destacada actriz nacional, entre otros temas que abarcan casi 200 páginas.

El director de la publicación explicó que "este trabajo lo hemos preparado con la colaboración de generosos amigos a leerla y a difundirla por eso agradecerle a todos por ser parte de ello, en este ocasión contamos con el gran aporte de Armando Cartes, historiador y director del Archivo histórico de Concepción".

Próxima edición

Durante la ceremonia, el director anuncio que para la próxima edición de la revista Quinchamalí se presentarán en un mismo acto tres ejemplares destinadas a las tres provincias.

"En una fecha del próximo año que vamos a definir más adelante, presentaremos en un mismo acto tres ejemplares de nuestra revista destinadas cada una de ellas a cada una de nuestra provincias, Punilla, Itata y Diguillín. Será una gran portal da la historia y la cultura de cada provincia, una contribución más a este proceso histórico en el cual nosotros hemos estado comprometidos desde siempre", manifestó.

Tras el anuncio fueron mostradas las portadas interiores y exteriores de cada ejemplar como adelanto de lo que vienen trabajando los creadores de la revista.

Elena Carrasco

Para finalizar el evento, el alcalde Sergio Zarzar presentó un óleo de Elena Carrasco, primera folclorista chillaneja en grabar un disco y compositora del tema "La feria de Chillán", la pintura fue realizada por la artista Sonia Carrasco.

El cuadro fue colocado en las dependencias del Teatro Municipal, donde podrá ser admirado por los chillanejos y puedan conocer más de la destacada artista.

Datos

Próximas ediciones El año que viene serán presentadas tres ejemplares cada una destinada a las tres provincias, Punilla, Itata y Diguillín.

19 números ha sacado a la fecha la revista Quinchamalí, cuya publicación es dirigida por el destacado historiador Alejandro Witker.