Secciones

Radiografía al transporte interurbano y rural de la Región de Ñuble

DESAFÍOS. Pese a que es uno de los eslabones fundamentales para lograr una real integración de los habitantes de las comunas, con Chillán, el sistema de locomoción interurbano aun presenta algunas deficiencias.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El transporte interurbano y rural en la Región de Ñuble debe hacer frente a diferentes temas pendientes con la finalidad de poder entregar un mejor servicio a los miles de pasajeros que lo prefieren a diario. Si bien, en términos generales, aspectos como la frecuencia y antigüedad de las máquinas en el área urbana cumple, es en el ámbito rural donde todavía se está al debe, lo que no deja de ser un tema menor considerando que el 30% de la población de Ñuble está inserta en este hábitat.

Herminda Jara Burgos es vecina sector El Roble, en Yungay, y sufre en carne propia la falta de una locomoción directa, tanto al sector céntrico de su comuna, como tampoco a Chillán.

"Tenemos pésima locomoción hacia Yungay. El bus parte de Campanario a las 8:00 llega a las 8:45 a El Roble y a las 9:30 a Yungay. Después no tenemos más locomoción, por lo que debemos recurrir a los vecinos o simplemente pagar un taxi desde Yungay hasta El Roble, por el que hay que pagar hasta $8 mil. Antes, incluso teníamos una línea directa a Chillán, pero ya dejó de pasar, y aunque se han hecho las gestiones ante el municipio, a las empresas no les interesa porque los caminos están en pésimo estado", precisó con un dejo de descontento.

Una situación similar es la que se vive en Cobquecura, donde aparte de la lejanía de los lugares, más el mal estado de los caminos desincentiva la llegada de los empresarios, dificultando en definitiva la vida de la comunidad. En ese sentido, el alcalde Julio Fuentes es enfático a la hora del diagnóstico del problema. "El transporte rural tiene un déficit muy importante en nuestra comuna, considerando que el 78% de la población vive inserto en la ruralidad. Por otro lado, los caminos tienen malos accesos, desincentivan que particulares se interesen en ofrecer sus servicios, contrario a lo que sucede en el sector urbano donde han llegado líneas grandes (Eme y Nilahue) y la empresa local (Petoch)", detalló Fuentes.

Subsidio

José Montecinos es habitante de Ránquil, sector Ñipas, donde se ven enfrentados a la misma carencia de locomoción colectiva fuera del radio urbano. Consciente que esa dificultad debe remediarse, Montecinos apunta a la entrega de subvención por parte del Estado. La única manera que la gente de las zonas alejadas pueda tener buses que le permitan conectarse con Ránquil centro o Chillán de manera más expedita es que el Estado pueda entregar un subsidio. De lo contrario, el problema siempre estará", sentenció.

Consciente de la necesidad de la comunidad por poder trasladarse hacia los sectores urbanos, es que el Estado entrega dos tipos de subvenciones, los que se canalizan a través de los respectivos municipios: Subsidio Al Transporte en Zonas Aisladas para la comuna de Cobquecura, el que contempla los siguientes recorridos: Buchupureo-Cobquecura, Taucú-Cobquecura, Trehualemu- Cobquecura y Mela- Cobquecura. Y por otro lado, un Subsidio de Conectividad al Transporte Público Rural que unen diversas localidades de San Fabián, como los Sauces la que se conecta por ejemplo con San Carlos; Los Sauces- San Fabián, Taucura-San Fabián, Taucura-San Carlos, y de Maitenales a San Fabián. En total, nueve servicios que benefician a más de 14 mil personas de sectores apartados de la Región.

"Uno de los principales pilares del gobierno del Presidente Piñera es mejorar la conectividad de todo Chile. En especial en nuestra Región, tenemos que enfocarnos en tener mejores servicios y una mejor comunicación de las distintas comunas con Chillán, la capital de Ñuble. Independiente que hay sectores que cuentan con subsidios, no se descarta que pueda haber otras zonas. Eso es algo que tendrá que analizarse" enfatizó Cristóbal Jardúa, seremi de Transportes de Ñuble.

A juicio del diputado Jorge Sabag, en la nueva Región de Ñuble el tema de transporte siempre ha sido un problema para los usuarios de sectores rurales o en comunas más pequeñas, ya que no siempre el servicio prestado por los operadores ha sido el más satisfactorio ni las tarifas más adecuadas. "En mi labor de parlamentario, me enfocaré en trabajar en conjunto con la ciudadanía para de esa forma resolver estos problemas, que históricamente nunca fueron solucionados por parte de las autoridades, cuando nuestra región era una provincia", enfatizó el legislador DC por Ñuble.

Flotas antiguas

Aunque en menor medida, otra de las falencias del sistema, tiene que ver con los años de uso de las máquinas. De acuerdo a la normativa del Ministerio de Transportes, los buses que prestan estos servicios deben tener una antigüedad de hasta 22 años. Si bien parte importante de las empresas hace esfuerzos por renovarse, aún quedan máquinas antiguas y algunas no en el mejor estado, lo que es percibido por los usuarios quienes piden que ello cambie.

Gabriela Sepúlveda es de Bulnes, desde donde viaja a diario a Chillán a estudiar en un preuniversitario. "Las micros son antiguas. En el invierno se gotean, además no son muy seguras para las personas con bebés, con discapacidad. Les ha faltado modernizarse y enfrentar los nuevos requerimientos del mundo de hoy, donde tener acceso a una buena locomoción es un derecho", reflexionó.

Para Víctor Constanzo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quirihue, "las máquinas que van a la zona urbana son buenas, pero las de la zona rural muy antiguas, algunas apenas andan. Eso se debería mejorarse", sentenció el dirigente vecinal.

Rubro competitivo

Edmundo Díaz, propietario de buses JR, línea que cubre el trayecto entre Yungay y Chillán- Chillán-Yungay, con seis buses, que le permiten ofrecer 18 salidas diarias.

Si bien tiene buses años 2005 al 2013, que cuentan con cinturones de seguridad y aire acondicionado, Díaz está consciente que el usuario siempre pedirá máquinas más nuevas. Sin embargo, la realidad que vive el sector le hace cada vez más imposible renovar su material de trabajo, debido a la conjunción de diferentes factores.

"Hay mucha competencia, lo que hace que el precio de los pasajes se mantenga y reduce los márgenes de ganancia. Además, este año el combustible ha subido $130 el litro lo que nos tiene ahogados. A esto se suma que una máquina cero kilómetro, por simple que sea, vale $100 millones, entonces es muy complicado pensar en cambiar lo que uno tiene", explicó Díaz.

Otro de los puntos que dificulta el tener una flota más moderna, a juicio de Edmundo Díaz, tiene que ver con el incremento paulatino que ha experimentado el parque automotriz, lo que se ha traducido en que menos gente utilice el servicio. "Es cosa de ver las máquinas que van llenas en los horarios peak, pero el resto del día la cantidad de pasajeros es mucho menor. A ello hay que agregar que cada vez más gente tiene auto, sobre todos los comerciantes que antiguamente llevaban su mercadería en los buses, ahora lo hacen en sus vehículos, lo que ha significado una baja en los pasajeros transportados en alrededor de un 10%", reflexionó el propietario de buses JR, respecto del presente que vive parte importante del gremio del transporte de pasajeros interurbano y rural de la región de Ñuble.

"Hay mucha competencia lo que hace que el precio de los pasajes se mantenga, lo que reduce los márgenes de ganancia, además este año el combustible ha subido $130 el litro lo que nos tiene ahogados".

Edmundo Díaz

Propietario buses JR."

Transporte de calidad y seguridad

Uno de los sellos importantes de la gestión de la Seremi de Transportes de Ñuble, apunta a la fiscalización. "Nuestro objetivo es tener un transporte seguro y de calidad, por ello nos estamos preocupando de capacitar a nuestros operadores con la finalidad que tengan conocimiento de la normativa", precisó el seremi Cristóbal Jardúa. En esa línea, es que en lo que va del año, se han producido 12 retiros de circulación de máquinas, detectándose entre las principales anomalías condiciones técnicas y de seguridad deficientes. "Fiscalizaciones no solo en las principales comunas de la región, sino que también en las rutas donde habitualmente no se hacen", destacó Jardúa.

14 mil personas en Ñuble pertenecientes a las comunas de Cobquecura y San Fabián de Alico son los beneficiarios de los subsidios en términos de transportes que entrega el Estado para zonas rurales y aisladas .

12 retiros de circulación de buses ha efectuado hasta la fecha la Seremi de Transportes en la Región de Ñuble, a través de sus procesos de fiscalización, realizados tanto en zonas urbanas como rurales.

claves

SEMINARIO. Más de 200 asistentes, entre estudiantes, académicos e instaladores eléctricos, fueron parte de la jornada.
E-mail Compartir

Diversas problemáticas

Entre los aspectos en los que aún está al debe el transporte interurbano y rural en la región de Ñuble, están: la antigüedad sus máquinas y que hay zonas en las que falta locomoción permanente.

Altos precios de buses en el gremio atribuyen el elevado valor de las máquinas ($100 millones una nueva), sumado a lo competitivo del mercado, lo que no permite subir el pasaje, como causas para no tener una mayor renovación.

Subsidios del Estado en Ñuble se entregan dos tipos de subvenciones para que los habitantes de lugares alejados puedan tener locomoción:Subsidio Al Transporte en Zonas Aisladas (Cobquecura) y el Subsidio de Conectividad al Transporte Público Rural (San Fabián de Alico).

Fiscalizaciones Uno de los sellos de la gestión del seremi de Transporte de Ñuble, Cristóbal Jardúa es la labor fiscalizadora, con la que se persigue que la comunidad pueda disponer de buses que cumplan con la normativa.


Unidad de Energías Renovables de la SEC expuso en Chillán alcances de la Ley de Generación Distribuida

Representantes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, participaron como expositores del seminario "Generación Ciudadana, Ley 20.571", instancia, realizada en Chillán, capital de la Región de Ñuble, donde se analizaron los alcances e implementación, en la práctica, de esta normativa legal.

Durante la jornada, realizada en dependencias de la sede Chillán de la Universidad Tecnológica Inacap, personal del organismo fiscalizador expuso, ante más de 200 asistentes, entre estudiantes, académicos, instaladores eléctricos y representantes de otros estamentos públicos, los detalles de esta normativa que rige el diseño, instalación y puesta en servicio de paneles fotovoltaicos.

Junto a ello, los participantes tuvieron la opción de exponer sus dudas y comentarios sobre los contenidos tratados en el seminario, además de analizar la evolución de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el país, los procedimientos para ejecutar, según las disposiciones legales vigentes, proyectos que involucran la generación ciudadana, además de conocer la experiencia reunida en la fiscalización y regulación de este tipo de instalaciones.

Manuel Cartagena, director regional (s) de SEC Ñuble, aseguró que este tipo de acciones "permiten reforzar uno de los roles de la SEC, el cual implica acercarse a la comunidad, de forma constante, entregando en estos encuentros información útil y resolviendo sus dudas, en materias que repercuten, de forma directa, en los servicios recibidos por los ciudadanos".

Esta iniciativa, se suma a una serie de capacitaciones donde han participado funcionarios de la SEC, tanto en Región del Biobío como Ñuble, con distintos actores sociales, como por ejemplo sostenedores y administradores de recintos educacionales, analizando materias normativas relacionadas al uso seguro del gas y la electricidad.

Por su parte, Cristián Trucco, seremi de Energía de Ñuble, quien también participó en la actividad, aseguró que "como ministerio, creemos que es de vital importancia que la comunidad conozca las disposiciones legales que rigen la generación ciudadana de electricidad. Por esto, que se realicen este tipo de seminarios, es positivo, por una parte, para generar el conocimiento necesario con respecto al tema, y por otra, para marcar un precedente en materia energética".