Secciones

Pobreza en Ñuble y sus múltiples caras

El acceso desigual a la educación, vivienda o seguridad social son algunas de las dimensiones de la pobreza, que impacta más severamente en niños y jóvenes.
E-mail Compartir

Manteniendo la misma tendencia que deja a la Región de Ñuble como la segunda del país con el mayor índice de personas en situación de pobreza por ingresos (16%), la Encuesta Casen 2017 sumó esta semana un nuevo antecedente, el 23,6% de los niños, niñas y adolescentes del territorio viven en esta condición de vulnerabilidad, el mayor porcentaje nacional después de la Región de La Araucanía. A nivel país, el 13,9% de los niños vive en la pobreza, cifra que casi duplica el promedio de pobreza por ingresos de la población chilena, que alcanzó el 8,6% en la misma medición.

Si bien es la primera vez que la Encuesta Casen refleja la realidad de Ñuble como región independiente del Biobío, nuevamente la situación de los menores de edad en la zona es considerablemente más preocupante que en la "región madre", donde el 19,7% se ubica en esta condición. La encuesta refleja de esta manera el impacto que las menores oportunidades tanto laborales, como educacionales o de desarrollo de las personas impacta sensiblemente en la población infanto-adolescente y de ahí la relevancia que tendrá en Ñuble el que se dirijan de manera adecuada las políticas públicas y recursos por parte del Gobierno regional y nacional hacia iniciativas que permitan mejorar esta realidad actual.

El impacto de la pobreza en los niños y jóvenes entre 0 y 17 años de edad fue medido en cuatro dimensiones distintas, sin embargo una de las que preocupa en particular se refiere al porcentaje de hogares que declaran haber presenciado o vivido situaciones de consumo de drogas, alcohol o tráfico; en este rango se encuentran el 40,8% en el territorio. Lo anterior se suma a aquellos hogares donde se ha presenciado o vivido situaciones de violencia, lo que alcanza al 30%. Es decir, en al menos uno de cada tres hogares de la región se percibe el consumo de sustancias ilícitas o se observan agresiones violentas, lo cual si bien es inferior al promedio, de todos modos constituye una tasa bastante elevada para una zona con bajos índices delictuales.

Precisamente esto último pone también de manifiesto que la prevención delictual no solamente afecta a la sensación de mayor o menor temor a ser víctima de un ilícito, sino también se relaciona con una condición de pobreza al interior de esos hogares, así como el menor nivel educacional o el acceso a una vivienda son también parte de las dimensiones en las que el problema se expresa en nuestra sociedad. Superar entonces la pobreza implicará un trabajo multidisciplinario, requerirá de la participación no solo del Poder Ejecutivo a través de sus ministerios y seremías, sino también que la comunidad ñublensina tome conciencia de la oportunidad que hoy tiene la Región para brindar mejores condiciones de vida a sus habitantes y se una a este esfuerzo mancomunado, apoyando desde las organizaciones sociales o comunitarias para mejorar poco a poco la calidad de nuestros barrios y entorno más cercano, acercándonos así a la meta de reducir la brecha de la desigualdad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 28 de octubre de 2015

Corte falla en favor de Boldt y votación del CORE se repite

La segunda sala de la Corte de Apelaciones de Concepción resolvió fallar a favor del recurso presentado el 9 de junio por el Consorcio Boldt Peralada en contra del Gobierno Regional por la segunda votación en el proceso de otorgamiento de la licencia para operar el Casino de Juego en la comuna de Chillán.

Hace 2 años | 28 de octubre de 2016

Gremios lecheros del país esperan una recuperación

A pesar del momento que atraviesan los productores de leche del país, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), reunida ayer en Chillán, proyecta una recuperación de la actividad y un panorama más optimista de cara al futuro. Dirigentes analizaron nivel de precios de la leche y nuevas propuestas.

Hace 1 año | 28 de octubre 2017

Presentan equipo que instalará la nueva Región

A los cuatro funcionarios que desde septiembre acompañan a Lorena Vera en la instalación de la Región de Ñuble, la próxima semana se sumarán dos nombres más. Un arquitecto y un periodista, con lo cual estaría el equipo completo de trabajo de la Delegada Presidencial.

Tiempos de cambio

Superar la pobreza implicará un trabajo multidisciplinario, requerirá de la participación no solo del Poder Ejecutivo. Se trata de una región acogedora, fraterna y solidaria con nuestros adultos mayores.
E-mail Compartir

"La investigación y la experiencia han evidenciado que el comportamiento y la actitud de la persona que asume distintas responsabilidades son un elemento fundamental que determina la existencia, la calidad y el éxito de procesos de cambio" (p.e Coronel, 1995; Fullan, 1996; Gunter, 2001; Murillo, 2004; Northouse, 2004).

Las actitudes de apertura e innovación permitirán entonces, que los cambios que queramos promover, en una empresa, establecimiento e incluso en casa, sean reales y concretos, sin dejar de considerar que los cambios parten por uno mismo.

¿Cuándo debemos realizar cambios? Tal vez podríamos encontrar muchas respuestas y condiciones que determinan llevar a cabo diferentes tipos de cambios, de vida, de rutina, de casa, de colegio, de ciudad, o incluso de trabajo.

Permítanme hacer las siguientes apreciaciones: 1. Toda persona crece y se desarrolla, de acuerdo a su estilo de crianza, un sistema de creencias que determinará su comportamiento; por tanto su conducta estaría supeditada a su historia personal. 2. Las actitudes y valores son constructos que se van adquiriendo a lo largo de toda la vida, y que en algunos casos pueden cambiar abruptamente debido a experiencias pocos felices o límites, que van dejando huellas. 3. El compromiso en primer lugar, contigo mismo, con el prójimo o con el lugar donde trabajas o estudias, está dado por los afectos.

Durante este año 2018, hemos sido testigos de muchos cambios que hemos experimentado, a modo personal y como ciudadanos de una nueva región, cambios en nuestra Iglesia local; nuevas autoridades regionales y eclesiales, que se ven enfrentados a cambiar cifras e índices en diferentes ámbitos.

Mantener el equilibrio personal y emocional ayudará, fundamentalmente, a enfrentar los cambios, no olvidar los buenos consejos del sabio/a de la familia o de aquel profesor/a, dejarse acompañar por la gratificación de los buenos amigos y ser fiel a tus convicciones.

No dejes que la vorágine de los cambios desdibuje en lo que crees, deja que los cambios entren en tu vida como desafíos que aumenten la riqueza y conocimientos en actitudes y conductas como persona, y que las buenas o malas experiencias sean el aprendizaje que la escuela de la vida te enseña para ser personas y ciudadanos de bien.

Vivian Valdés Olmos, psicóloga educacional Colegio Seminario PH, Obispado de Chillán