Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio consultó a los chilenos cuándo creen que volverán a su vida normal

ENCUESTA. Empresa de investigación de mercados Gfk preguntó a más de 2.600 personas. El 27% estima que la normalidad se retomaría en más de cuatro semanas y un 10% que cree que eso no sucederá. También proyectan "contención del gasto".
E-mail Compartir

Al menos seis de cada diez chilenos advierten que la normalidad podría retomarse en dos semanas más, en el marco de la crisis social que vive el país, y que habrá una marcada tendencia a la contención de gasto. Así se desprende del estudio "Marcas Post-Crisis. ¿Cómo seguimos?", encuesta realizada por la compañía de investigación de mercados Gfk a través de 2.657 encuestas online aplicadas a mayores de 18 años de todas las edades y todos los grupos socioeconómicos, entre los días 27 y 28 de octubre.

Según el informe, el 35% cree que la normalidad se podrá retomar entre dos a cuatro semanas, mientras que el 27% estima que ello ocurrirá en más de cuatro semanas. Ello da un 62%, es decir, al menos seis de cada diez personas. Pero también está el 10% que cree que eso no sucederá. La mayor confianza en retomar la normalidad incluso en una semana se da en los segmentos AB y C1: 70% y 63%, respectivamente. La menor se concentra en el grupo DE, donde el 27% no sabe o no cree poder recuperarla.

Según el informe, asimismo, "vendrá una tendencia a la contención del gasto y una búsqueda de cambiar la forma de abastecerse de manera más local y enfocada, al menos en un principio, a generar un abastecimiento orientado a la reserva". Se indica que esto "probablemente limitará la compra de artículos que se perciban como suntuarios en el inicio de la post crisis", pues los recursos serán concentrados en generar "una reserva".

"Un consumidor que ya se había racionalizado tiene una nuevo argumento para buscar el control de gasto", agrega el reporte, según el cual "no se avizoran masivamente inversiones o cambios mayores en hábitos de vida (transporte o vivienda)".

Sobre el abastecimiento y las adquisiciones, un 41% piensa reducir sus gastos, un 21% dice que comprará más en locales de barrio, un 19% prefiere aumentar los productos que mantiene en su casa, un 13% dice que comprará más seguido para mantenerse abastecido y un 12% estima comprar más en los próximos meses.

Respecto de cuáles industrias han sido afectadas por los actos de las últimas semanas, un 57,3% de los encuestados advierte que los supermercados han sido muy afectados negativamente. La misma percepción se da para los malls y centros comerciales en un 37,9%, para las grandes tiendas en 37,7%, para los servicios online de traslado o reparto en un 34,3%, y para las empresas de alimentos y bebidas en 30,3%.

La relación con las marcas también se ve alterada, toda vez que al 30% "le molestaría cualquier comunicación de marca comercial". Esta idea se da sobre todo en las mujeres de los grupos D y E, que vivieron sus infancias tras la gran crisis de 1982 y durante los años de conflictos previos al plebiscito de 1988, "por lo que estos momentos pueden estar evocando experiencias más duras y vívidas" que otros segmentos, considera Gfk.

2.657 encuestas online se hicieron, aplicándolas a mayores de 18 años de todas las edades.

57,3% de los encuestados cree que los supermercados han sido muy afectados negativamente.

Ñuble: conforman primera mesa regional para potenciar el turismo gastronómico

REGIÓN. Equipo de trabajo nace en el marco de un proyecto "Dinamiza" de Corfo.
E-mail Compartir

Articular iniciativas y generar un plan de acción sostenible en el tiempo, es el objetivo del equipo de trabajo que se conformó para potenciar el turismo gastronómico de Ñuble, que nace en el marco del proyecto Dinamiza de Corfo "Viajando Sabores de Ñuble", ejecutado por la empresa Esquerré Consultores en conjunto con la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) y la Universidad de Concepción.

Este equipo está conformada por organismos públicos de la cartera de economía y agricultura, encargados de turismo municipal, cámaras de turismo, emprendedores, entre otros, y busca instalar una gobernanza que en el tiempo vele por el desarrollo de acciones que ayudan a potenciar el turismo gastronómico de Ñuble.

Según indicó el Director de Corfo de la región de Ñuble, Daniel Sepúlveda, "este proyecto Dinaminza viene a mejorar nuestra oferta gastronómica con un set de innovaciones que nos acerca también a la industria turística. Estamos felices de estar avanzando, de estar analizando las brechas y conformando esta gobernanza que nos permitirá potenciar aún más este tema".

En detalle, el proyecto "Viajando por los Sabores de Ñuble" integra un programa de capacitación enfocada en el aprendizaje activo de nuevas herramientas para mejorar el modelo de negocio de emprendedores. "Estamos trabajando con un equipo altamente especializado, tanto en temas de cocina propiamente tal, como también en áreas como marketing, desarrollo de experiencias, modelos de negocios, entre otros" explicó Paola Núñez, directora ejecutiva de la empresa ejecutora.

Próximamente se realizarán acciones como acompañamiento técnico personalizado un workshop para apuntar a la internacionalización de la oferta y torneos de emprendimiento, en que se reconocerá la aplicación práctica de los aprendizajes obtenidos.

La iniciativa se ejecutará durante 18 meses, en tres etapas, comenzando con una instancia piloto que abarcará 20 servicios de restaurantes y similares de la comuna de Chillán, para luego abordar un territorio más amplio que contempla 60 establecimientos de los destinos Valle del Itata, Valle Las Trancas y Cobquecura.