Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Asociación de Magistrados

E-mail Compartir

La presidenta de la Asociación de Magistrados, Soledad Piñeiro, se declaró "en alerta" tras la aprobación en la Comisión de Constitución de la Cámara de la rebaja transitoria de la dieta parlamentaria en un 50%, además de la indicación propuesta por Chile Vamos que agrega a los miembros del Poder Judicial. La abogada explicó que "ello puede significar que incluso los efectos sean tan nocivos como que (autoridades del Poder Judicial) terminen ganando mucho menos que los jueces de tercera categoría". Según la magistrada, "de acuerdo a estándares internacionales y por la función específica que se desarrolla en el Poder Judicial por jueces y juezas, es que estamos con la irreversibilidad e intangibilidad de las remuneraciones". Y en cuanto a la rebaja, dijo que "proteger las remuneraciones forma parte de la independencia judicial. Esto significa que los jueces no sean presionados para obtener determinadas resoluciones por la forma en que se determinan sus remuneraciones".

Gremio médico criticó propuesta de Fiscalía Nacional Económica

SALUD. Presidente de galenos de Ñuble se refirió al tema tras conocerse informe.
E-mail Compartir

Pese a ser bienes de primera necesidad en la actualidad, el precio de mercado de los medicamentos en Chile tiene varias imperfecciones. Así quedó demostrado tras conocerse recientemente un informe preliminar elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en el que junto con detallarse cómo funciona, se propone una reforma estructural con la finalidad de aumentar la competencia en los precios, lo que tendría como efecto una caída en el valor de estos productos, la que llegaría entre el 20% y 40%.

Sin embargo, en el gremio médico local existen reparos a dicho informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Según Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Chillán, "abre la posibilidad de la venta online directa de fármacos, y eso es peligrosísimo para este país, pues al final van a terminar consultando con el doctor Google y teniendo reacciones alérgicas súper complejas, y eso lo encuentro súper irresponsable por parte de la FNE", dijo.

Normativa vigente

Uno de los aspectos llamativos de las conclusiones se relaciona con las inversiones superiores a US$ 200 millones que realizan los laboratorios para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

No obstante a reconocer que existe un conflicto de interés en el caso de los profesionales que recibieran algún tipo de incentivo por parte de los laboratorios, Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Chillán, señaló que el tema está delimitado, "hay normativas que deben respetarse, como por ejemplo las que impiden que le paguen un viaje al extranjero a un congreso. Si alguien las infringe sabiendo que existe esa regulación a nivel nacional, va a tener que enfrentar las investigaciones que correspondan, si es funcionario público".

Para el máximo representante de los galenos en Ñuble, existiendo ya la normativa se hace imprescindible el buen actuar de los médicos, y por otro lado, la educación por parte de las distintas entidades con la finalidad de evitar que los doctores puedan caer en esa conducta.

"Como Colegio Médico no podemos andarle diciendo que no lo hagan, este es un tema que depende de la formación de cada uno de los profesionales, y también tiene responsabilidad en educar a sus funcionarios (en el caso que trabaje para el Estado). En el caso de nuestro gremio, desde que salieron las normativas, como Colegio Médico estamos financiando los coffee break en las actualizaciones, en las reuniones de actualizaciones en medicina, pediatría", detalló Andreu.

Otro de los problemas que mostró el informe de la FNE tiene relación con la falta de bioquivalentes; de hecho, según su estudio el 80% de los medicamentos inscritos en Chile no lo posee. Lo anterior, a juicio del presidente del Colegio Médico de Chillán, deja sin opciones al profesional al momento de recetar un medicamento. "Por ejemplo, a veces recomienda cierto medicamento a un paciente, desgraciadamente hay un monopolio, pues en muchas ocasiones solo un laboratorio es el que lo produce", cerró Andreu.