Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncias recibidas por la fiscalía

CRISIS SOCIAL. Resaltó la labor de los fiscales en las investigaciones y declinó referirse a la Agenda de Seguridad del Gobierno, manifestando que hay que esperar lo que resuelva el Congreso.
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón Bustamante

A raíz del estallido social que vive el país desde el 18 de octubre, que ha dejado más de 2.500 civiles lesionados y más de 3 mil carabineros heridos en enfrentamientos, hechos vandálicos, saqueos e incendios que han destruido infraestructura pública y privada, tanto desde el Gobierno como en el Parlamento han surgido voces que cuestionan la labor que ha cumplido el Ministerio Público en esta contingencia.

Uno de los que ha criticado directamente la labor del Fiscal Nacional, y por ende del Ministerio Público, fue el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, quien señaló que "el Fiscal Nacional Jorge Abbott ha estado ausente, ya que si fuera más visible no se necesitaría que organismos internacionales elaboraran informes sobre las violaciones a los Derechos Humanos, porque es trabajo de la Fiscalía y de la justicia".

En Ñuble, donde la violencia y vandalismo, en medio de manifestaciones, deja hasta hoy un saldo de 344 personas detenidas por Carabineros en 86 eventos, además de 28 policías heridos, la Fiscal Regional Nayalet Mansilla detalló el trabajo desplegado desde el 18 de octubre para investigar tanto los hechos constitutivos de delitos civiles, como aquellos apremios ilegítimos cometidos por la fuerza pública.

-¿Qué le parecen las críticas realizadas por algunos parlamentarios en relación a la labor que ustedes han realizado desde que se produjo el "estallido social"?

- No tengo conocimiento de esas críticas, además no entiendo a qué apuntan. Sin embargo, le puedo decir lo que nosotros hemos hecho desde el día uno, cuando se produjo el estallido social en la región el 18 o 19 de octubre, ya que desde ese momento trabajamos con instrucciones regionales y del Fiscal Nacional en orden a pasar a control de detención todos los hechos que así lo ameritasen. Por lo tanto, desde esa fecha hasta el día de hoy han pasado a control de detención 165 detenidos en nuestra región, siendo los primeros días los más complicados por la cantidad de detenidos que hubo en esas primeras jornadas, con un total de 54 manifestantes detenidos.

-¿Este número de detenidos en Ñuble es acorde a los hechos que han acaecido en la región o no?

-Es un número que está acorde al tipo de manifestaciones que hemos tenido en Chillán, ya que no tenemos las cifras que se han dado en otras regiones, como la de Valparaíso o incluso la región del Biobío, pero tampoco estamos hablando de la misma magnitud de hechos. Sin perjuicio de ello, lo que yo dispuse fue que todos los días, cuando hubiera un número importante de detenidos, que Carabineros me avise o al fiscal de turno y un fiscal se constituye en la comisaría, donde nos hemos encontrado con la defensoría, con los abogados de Instituto Nacional de los Derechos Humanos INDH, para efectos de poder evaluar qué imputados pasan a control de detención, cuáles quedan en espera situación; lo que no significa que queden en libertad y no les pase nada, ya que las causas igualmente se están judicializando, por lo mismo ya hemos tenido imputados que han sido requeridos, unos que están siendo formalizados y aquellos que no pasan a control de detención.

-¿Quiénes no pasan a control de detención y por qué?

- Los que de acuerdo al criterio del fiscal constituyen simples desórdenes, pero cuando hay desórdenes de mayor magnitud, como barricadas, daños a la propiedad pública y privada, esos si pasan a control de detención, lo mismo que aquellos que son conocidos por la comunidad como "saqueos". En Ñuble, afortunadamente no se ha producido un número importante de robos en lugar no habitado (saqueos), salvo los que ocurrieron los primeros días, que fueron algunas tiendas y supermercado, y esas causas están investigándose. De hecho, la Fiscalía de Análisis Criminal y Foco Investigativo, a petición mía levantó un foco investigativo donde se están analizando las personas que podrían haber participado en esos hechos y están en investigación en la actualidad. Asimismo, le puedo manifestar que hasta la fecha hay 7 personas en prisión preventiva en la región; además, a 99 imputados se les han asignado otras medidas cautelares y solo una detención se ha considerado ilegal en Ñuble.

Por este motivo, las causas que en contexto de las manifestaciones no se terminan en una primera audiencia, eso implica que los fiscales formalizan, piden cautelares, pero no las terminan pese que habrían imputados que no cuentan con antecedentes. Se podrían haber suspendido condicionalmente, y eso no se ha hecho, fundamentalmente para darle la posibilidad a las víctimas o incluso al mismo Gobierno Regional, a querellarse en caso de estimarlo necesario.

-¿Cuáles son los tipos de denuncias que han recibido en el contexto de las manifestaciones?

-Hemos tenido algunas querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado, denuncias de algunos particulares. Asimismo, recibimos denuncias por apremios ilegítimos, abusos contra particulares y una detención ilegal. De este modo, hay cerca de 22 denuncias que están siendo investigadas por un fiscal preferente, es decir, todas están agrupadas por un mismo fiscal y todo esto en contacto con el INDH de Ñuble que se ha hecho parte de una de estas denuncias.

Nosotros como Ministerio Público, por el principio de objetividad que nos rige, tenemos que investigar tanto las denuncias que se producen en el contexto de los daños o desórdenes de las manifestaciones, como también los que ocurren y que puedan afectar la integridad o la seguridad de los particulares, porque obviamente todo el mundo tiene derecho a manifestarse pero también hay que hacer un uso adecuado de la fuerza en el caso que tenga que haber algún tipo de represión por parte de las policías, en atención a resguardar el orden público.

-¿Cuántos de los detenidos en las manifestaciones no tienen domicilio en la región?

-A través de la Unidad de Análisis Criminal y Foco Investigativo hemos estado recabando esa información, por lo mismo puedo decir con claridad que la mayoría registran domicilio en la región. Sin embargo, tenemos personas que son de otras regiones, pero la generalidad demuestra que son todos de acá. Tampoco existen personas extranjeras, por lo que me atrevería a decir casi el 100% son chilenos y, es más, las edades de los detenidos fluctúan entre los 18 a 24 años, ese es el perfil. Asimismo, la mayoría de las personas detenidas se debe a desórdenes en la vía pública que han pasado a control de detención.

También es importante establecer que el mayor número de personas detenidas se produjo en los primeros días de las manifestaciones. Fue así como en dos días hubo 54 detenidos en Ñuble.

-¿Qué le parecen las declaraciones del intendente, Martín Arrau, respecto de aplicar a los padres o colegios la ley de vulneración de derechos de los niños?

-A nosotros como Fiscalía no nos compete pronunciarnos sobre ese tema y si el intendente así lo estima, tiene todo el derecho de poder hacerlo. A nosotros nos interesa que los imputados adolescentes sean responsables penalmente, sobre todo si tenemos los antecedentes para perseguir el delito, por lo tanto ellos pueden hacer lo que estimen necesario y son los tribunales en definitiva los que van a decidir si eso corresponde o no. Además, es necesario precisar que ese tipo de hechos son de jurisdicción de los tribunales de Familia y no de nosotros como Fiscalía.

-¿Qué impresión tiene respecto de las leyes que el Gobierno está impulsando para la seguridad ciudadana en el país?

-Como fiscal regional no me compete o no me corresponde pronunciarme sobre una modificación legal, creo que hay que esperar lo que resuelva el Congreso en conjunto con el gobierno. Respecto de cuál es la mejor alternativa, yo por ahora observo que la dificultad más relevante es que en estos momentos hay muchas personas en la calle, lo que hace muy complejo el actuar de Carabineros, sin embargo no es tema que a nosotros nos corresponda opinar, porque no nos compete.

"No tengo conocimiento de esas críticas, además no entiendo a qué apuntan, sin embargo, le puedo decir lo que nosotros hemos hecho desde el día uno cuando se produjo el estallido social " "Por lo tanto, desde esa fecha hasta el día de hoy han pasado 165 detenidos a control de detención en nuestra región, siendo los primeros días los más complicados por la cantidad de detenidos que hubo en esas primeras jornadas" "Le puedo manifestar que hasta la fecha hay 7 personas en prisión preventiva en la región, además a 99 imputados se le han asignado otras medidas cautelares y solo una detención se ha considerado ilegal en Ñuble"

La Fiscalía regional de Ñuble confirmó que tras las 40 jornadas de manifestaciones llevadas a cabo en distintas ciudades de la región, principalmente Chillán y San Carlos por las demandas sociales que se viven en todo el país, han recibido un total de 22 denuncias por abusos cometidos por personal policial hasta la fecha. Una cifra distinta a la que manejan organismos como el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Ñuble, quienes han realizado 45 denuncias en este mismo periodo -según informó el INDH-, es decir, desde el 19 de octubre, un día después que arrancó el estallido social en Santiago y en otras ciudades grandes del país.

165 detenidos han sido formalizados en la región, uno de ellos fue detenido ilegalmente por parte de Carabineros y 55 imputados han quedado sin medidas cautelares.

7 personas se les ha aplicado la medida cautelar de prisión preventiva en Ñuble por parte del Juzgado de Garantía y 99 han recibido otro tipo de cautelares.