Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expositores valoran los alcances de la inclusión laboral en la Región de Ñuble

SEMINARIO SENADIS. La Ley 21.015 ha permitido que 252 personas hoy trabajen en empresas de la zona.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

"La discapacidad no es una enfermedad. Es una situación que puede desaparecer si eliminamos las barreras del entorno. Las personas en esta condición pueden y deben ser felices, si deciden hacerlo y reciben el respeto y apoyo debidos". Así lo señaló el periodista y académico Raúl Rojas, al intervenir en el Seminario Apoyo a la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, organizado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y el Servicio Nacional de Discapacidad de Ñuble, encuentro que se realizó en el hotel Diego de Almagro.

El director regional del Trabajo, Gonzalo Alonso Valdés, dictó una charla sobre "Inclusión Laboral Región de Ñuble". Ruth Valenzuela Iturra, coordinadora zona sur de la Fundación Descúbreme, enfocó los "Procesos de inclusión laboral efectiva". Michelle Lepeley, jefe del Servicio Personas de Maderas Arauco S.A., Planta Trupán Cholguán, analizó las "Buenas Prácticas de Inclusión Laboral". Henry Riquelme, trabajador de esa empresa, entregó un testimonio laboral.

Finalmente, Raúl Rojas planteó la relación entre felicidad e inclusión. Afirmó que las personas con limitaciones no deben sufrir por ello, sino aceptar su realidad y entender que tienen muchas habilidades, sociales y de todo tipo, que les permiten enfrentar buenamente la existencia.

El académico llamó a cuidar el lenguaje y olvidar el término "discapacitado", que implica subvaloración y resulta ofensivo. "Son personas en situación de discapacidad, que tienen limitaciones, pero se trata de compatriotas inteligentes, con habilidades especiales, que pueden trabajar y lo hacen exitosamente cuando tienen la posibilidad de hacerlo. La expresión que implica respeto es: personas en situación de discapacidad".

Día mundial

Recordó que el seminario se realizó próximo al 3 de diciembre, Día Mundial de la Discapacidad, establecido en 1992 y respaldado por la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que data de 2006.

En el mundo existen 1.000 millones de personas en situación de discapacidad. Representan el 14% de la población. En Chile el 20% de los mayores de 18 años presenta algún grado de discapacidad, el 8,3% tiene discapacidad severa y el 14,7%, moderada. Son 2 millones 836.818 personas. Uno de cada cinco adultos presenta algún grado de discapacidad en el país. Tienen un 39,2% de ocupación laboral, pero un 32% menos de remuneración.

Los esfuerzos para apoyarlos datan de 1920, cuando la Ley de Instrucción Primaria permitió la creación de las escuelas Santa Lucía y Helen Keller, para personas con discapacidad visual. En 2010 se promulgó la ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades, que significó la creación de Senadis. El año 2017, la ley 21.015, sobre inclusión laboral, con la meta de crear 27.500 cupos. A la fecha, permite que 12.910 personas estén trabajando, y en Ñuble hay 252 contratados.

Mitos

Abundan los mitos en el campo de la inclusión laboral. Existen empleadores que creen que las personas en situación de discapacidad tienen bajo rendimiento, son poco cumplidoras, incapaces de manejar ciertas herramientas o maquinarias o pueden incomodar a sus clientes. Se cree que no pueden cumplir determinadas tareas. La realidad indica todo lo contrario. Investigaciones responsables sobre las ventajas de contratarlas revelan que tienen un 63% más de capacidad de trabajo, un 71% de puntualidad, un 74% de menor ausentismo laboral y un 87% de más responsabilidad en comparación con los trabajadores que no padecen ninguna limitación. Además, tienen un 2% menos de licencias. Asimismo, registran gran capacidad de trabajo en equipo, lo que contribuye al mejoramiento del clima laboral. "En Ñuble, una excelente gestión de la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia y la Dirección Regional del Servicio Nacional de Discapacidad ha permitido pasar desde las buenas intenciones y palabras a una positiva realidad", concluyó el expositor.