Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Excedentes de Codelco caen 57% y llegan a US$603 millones hasta antes de la crisis

ECONOMÍA. Cifra corresponde al período entre enero y septiembre y se compara con los mismos meses de 2018. La cuprífera anunció un plan para obtener US$1.000 millones anuales desde 2021, pues los excedentes son invertidos en gasto público.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó ayer que durante los primeros nueve meses del año generó excedentes por US$603 millones, lo que representa una caída de 57,48% respecto a lo registrado durante el mismo período del año pasado, cuando las ganancias fueron US$ 1.418 millones. Los excedentes de Codelco son destinados a financiar el gasto público del país.

"Nuestros excedentes suman al tercer trimestre US$603 millones, que se explican por la baja en el precio del cobre (en el mercado internacional), el retraso en la puesta en marcha de las fundiciones y las negociaciones colectivas", explicó el presidente de la cuprífera estatal, Octavio Araneda, agregando que "el menor precio del cobre nos impactó en US$729 millones".

Entre enero y septiembre la empresa produjo 1.120.000 toneladas de metal fino, 80.000 toneladas menos que durante el tercer trimestre del año pasado, a causa de la baja en las leyes de cabeza (pureza del material), las lluvias de febrero, la huelga de 14 días en Chuquicamata durante junio, sumados a menores niveles de tratamiento, explicó la cuprífera.

"Tenemos que seguir mejorando, porque, aunque alcancemos las metas de producción y de costos, o aunque suba el precio del cobre, no será suficiente para asegurar el aporte de Codelco en el largo plazo. Estamos en un momento crucial de nuestra historia: nuestra obligación es transformarnos para seguir aportando al progreso de Chile por al menos 50 años más", afirmó Araneda.

Plan estratégico

Ante las cifras, el presidente de la cuprífera dio a conocer un plan estratégico para elevar la producción, rentabilidad y sustentabilidad de Codelco: "Tenemos metas concretas. Este plan estratégico pretende mejorar nuestros excedentes en US$ 1.000 millones por año, a partir de 2021, y en US$ 400 millones el próximo año".

Las principales medidas del plan son: "elegir los mejores proyectos para ejecutarlos a tiempo y con diseños más simples, junto con reforzar la excelencia en las operaciones y enfocarse en un mayor desarrollo de los recursos mineras", afirmó la compañía.

Desempleo

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió al 7% de desempleo reportado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cifra correspondiente al trimestre agosto-octubre que muestra una baja de 0,1%.

"Las cifras que estamos viendo hoy día (ayer) prácticamente toman solo 15 días del mes de octubre, este es un trimestre, que por lo tanto toma agosto, septiembre y octubre. Vamos a ver los impactos más profundos (de la crisis social) en los próximos reportes que nos va a generar el INE", dijo la autoridad tras reunirse con un grupo de trabajadores del Sindicato Interempresa Lider.

"Hay que tener claro de que lo que nosotros hemos visto, en cuanto a datos administrativos es que las notificaciones a las inspecciones de trabajo, por cartas de despidos, tampoco han aumentado significativamente durante el último mes, tampoco hemos tenido notificaciones sustantivas en las solicitudes del seguro de cesantía así como en los pagos previsionales", afirmó Zaldívar, "pero esto no nos puede dejar tranquilos, porque claramente la situación que hemos visto en el país, como saqueos, incendios, las dificultades sobre todo a nivel de comercio, lo que se va a ver en el turismo, en la agricultura , nos hacen tener claro que tenemos que ocuparnos de este tema".

Estabilización del dólar

El dólar cerró ayer en $810 vendedor, pese a haber abierto en $826. Esto se debió a la inyección de US$ 20.000 millones por parte del Banco Central, con el objetivo de frenar la devaluación de la moneda local. "Al cierre tuvimos una valorización del peso del orden de 2,6%. (...) Esto ocurrió sin que el Central todavía operara ninguna de estas operaciones de venta, eso recién va a comenzar el lunes, por lo tanto, podemos interpretarlo como una reacción inicial al anuncio del programa de intervención", dijo el presidente del ente emisor, Mario Marcel.

US$729 millones se perdieron por la baja del precio del metal en el mercado global, señaló Codelco.

57,48% cayeron ganancias de la firma estatal si se compara con el período enero-septiembre 2018.

15 días de octubre incluyó el informe del trabajo del INE, dijo la ministra María José Zaldívar.

Una crisis descentralizada

Ignacio Sánchez D.
E-mail Compartir

Hay una parte del estallido social del cual hemos sido testigos las últimas semanas, que se arraiga en lo más profundo del territorio nacional. Más allá de los destrozos evidentes y de la violencia que hemos visto desplegada en las calles de todo Chile, ha habido también un abandono sistemático de nuestra identidad local. De nuestros pueblos originarios y de la riqueza de las personas y la geografía que se expresa mucho más allá de la urbe capitalina.

Como institución hemos estado presentes desde hace ya varios años en las regiones del país, a través de nuestros centros de investigación de Alto Patache, Las Cruces, Chiloé, Bahía Exploradores, Punta Arenas y Puerto Williams, además del Campus Villarrica de la Universidad Católica, en un trabajo permanente con la biodiversidad de cada espacio y sus comunidades locales.

Pero debemos aspirar a más. Debemos aprender a escuchar lo que las culturas ancestrales del país tienen para aportar de cara al futuro. Ellos son un ejemplo de lo que nos gustaría tener hoy en términos de conservación de tradiciones. Ellos sí tenían una armonía con la naturaleza en la manera de entender su rol de proveedora de los bienes que el ser humano necesitaba y forjaron una relación que hoy cabría en la etiqueta de la sustentabilidad de la cual habla el Papa Francisco en "Laudato si", en la cual la sociedad no actúa como depredadora del medioambiente, sino en una sinergia positiva con lo que la rodea.

El Gobierno, los políticos, los empresarios, las universidades y las distintas instituciones tenemos que fortalecer nuestra capacidad de integración para consolidar una democracia duradera. Es urgente relevar el valor de las regiones y, más ampliamente, fortalecer el vínculo que existe entre el Estado y las numerosas tradiciones que ahí sobreviven, con dificultad, por el marcado centralismo que nos ha caracterizado.

Nos encontramos viviendo un proceso histórico vinculado al desgaste de un sistema en el cual una gran parte de la ciudadanía fue excluida del desarrollo y la prosperidad. Reconstruir una nación con otros valores y en la cual la dignidad y la equidad no queden nunca más en segundo plano, implicará sin duda el reconocimiento de la identidad que cada rincón del territorio aporta y la brecha que existe para que podamos hablar de un Chile menos segregado.

Como universidad hemos intensificado estos días una discusión sobre la transferencia de conocimientos a la realidad nacional; en cómo estamos considerando las verdaderas necesidades del país en las investigaciones que estamos haciendo y cómo desde cada lugar surgen las propuestas para trabajar en conjunto.

Lo que se está jugando hoy en esta crisis es un nuevo orden, donde hay que corregir lo que no vimos, las falencias y los aspectos negativos, pero también retomar las cosas valiosas que teníamos en nuestro país y que, sin duda, están presentes en las personas, el entorno y la cultura que conforman nuestro incomparable territorio.

"Nos encontramos viviendo un proceso histórico vinculado al desgaste de un sistema en el cual una gran parte de la ciudadanía fue exluida del desarrollo y la prosperidad".

*Ignacio Sánchez D. es rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.