Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dos personas murieron en un ataque terrorista en el puente de Londres

GRAN BRETAÑA. El atacante utilizó un cuchillo, fue reducido por transeúntes y abatido por la policía. El primer ministro Boris Johnson alabó a los ciudadanos.
E-mail Compartir

Dos personas murieron en un atentado perpetrado ayer en las inmediaciones del puente de Londres, además del presunto atacante, indicaron fuentes del Gobierno británico a la cadena pública BBC.

La policía fue alertada alrededor de las dos de la tarde de un ataque con cuchillo en el que resultaron afectadas varias personas, según la policía, cuyos agentes abatieron a tiros al presunto terrorista.

Al cierre de esta edición, se desconoce el número exacto de heridos que dejó el ataque y las fuerzas de seguridad continuaban investigando el incidente, sin descartar ninguna hipótesis sobre las motivaciones del atacante, que portaba un falso cinturón explosivo adosado al cuerpo.

El primer ministro británico Boris Johnson afirmó que cualquier persona que pueda estar relacionada con la organización del atentado será atrapada y llevada ante la Justicia".

El premier también alabó a los ciudadanos que "intervinieron" durante el ataque para "proteger las vidas de otros. Para mí, representan lo mejor de nuestro país y les doy las gracias en nombre del país".

Imágenes difundidas por medios británicos muestran a diversas personas vestidas de civil reduciendo a un hombre en el suelo y alejando de él un cuchillo, antes de que intervenga la policía.

El jefe de Gobierno dijo que las fuerzas de seguridad continúan investigando un incidente del que se tiene la certeza que es de naturaleza terrorista. "Lamento que algunas personas hayan resultado heridas. Mis pensamientos están con ellos y con sus familiares", declaró Johnson.

El líder conservador, inmerso en la campaña electoral de cara a los comicios del 12 de diciembre, suspendió el resto de sus actos durante la jornada de ayer y evaluaría hoy si los eventos previstos para este fin de semana se mantendrían como estaban programados.

Tanto el Partido Conservador como el Laborista suspendieron sus actos de la campaña electoral de cara a las elecciones.

Desde los bombazos suicidas del Metro de Londres en el 2005, donde murieron 56 personas, Gran Bretaña ha sufrido al menos 11 ataques terroristas

12 de diciembre son las elecciones en Gran Bretaña. Todas las campañas fueron suspendidas tras el ataque.

Bachelet pide investigar si en Ecuador hubo uso desproporcionado de la fuerza

PROTESTAS. "Las personas deberían poder expresar sus quejas sin temor a ser lesionadas o detenidas, dijo la comisionada de la ONU para los Derechos Humanos luego de entregar el reporte de la misión que evaluó en terreno las denuncias.
E-mail Compartir

La misión de expertos de la ONU que investigó en terreno las protestas ocurridas en Ecuador del 3 al 13 de octubre recogió denuncias de detenciones arbitrarias por parte de la policía y de un posible uso desproporcionado de la fuerza, por lo que pidió la investigación de estos casos.

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, que envió un equipo de expertos del 21 de octubre al 8 de noviembre, recibió denuncias sobre al menos 9 muertos, 1.507 heridos (de ellos 435 miembros de las fuerzas de seguridad) y 1.382 detenidos, según un comunicado del organismo publicado este viernes.

Los expertos de la ONU citaron informes procedentes de víctimas y testigos en los que se denunció que los agentes del orden -policía y militares desplegados tras la declaración del estado de excepción- no se ajustaron a normas o criterios internacionales al recurrir a un "empleo innecesario y desproporcionado de la fuerza".

"Víctimas y testigos denunciaron el uso reiterado por parte de las fuerzas de seguridad de gases lacrimógenos y perdigones disparados a corta distancia contra los manifestantes", lo que causó cientos de heridos y probablemente algunas de las muertes, indicó la misión.

El comunicado del organismo resaltó como un "patrón inquietante" el gran número de detenciones arbitrarias denunciadas durante toda la crisis, en varios casos de forma masiva y "sin pruebas concretas contra los detenidos".

Entrevistados por la misión declararon que durante esos arrestos sufrieron tratos crueles, inhumanos o degradantes, y algunos denunciaron que no se observó el debido proceso, al ser incomunicados y trasladados a centros de detención no autorizados.

BACHELET preocupada

A la vista de los resultados de la misión, la alta comisionada de Derechos Humanos para Naciones Unidas, Michelle Bachelet, señaló que los disturbios "tuvieron un alto costo humano" y resaltó que "las personas deberían poder expresar sus quejas sin temor a ser lesionadas o detenidas" mientras que los manifestantes "no han de recurrir a la violencia".

La expresidenta chilena, que también envió una misión investigadora similar para investigar las protestas en su país cuyos resultados serán pronto publicados, instó a todos los actores en Ecuador a que dialoguen para prevenir nuevos conflictos y construir una sociedad inclusiva, intercultural y pacífica.

Pidió asimismo que se lleven a cabo investigaciones "independientes, imparciales y transparentes" sobre las denuncias de violaciones a los derechos humanos y abusos en Ecuador y el saqueo y la destrucción de propiedades públicas y privadas.

La misión de expertos en derechos humanos viajó a Ecuador por invitación del Gobierno del presidente Lenín Moreno, y según subrayó hoy en rueda de prensa la portavoz de la oficina de la ONU dirigida por Bachelet, Marta Hurtado, dio libre acceso a las personas e instalaciones que ellos solicitaron.

Los expertos realizaron 373 entrevistas, entre ellas a 83 víctimas, y estuvo en tres centros de detención, realizando visitas sobre el terreno en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Guayas.

El comunicado también admite que algunos manifestantes presuntamente recurrieron a la violencia causando bloqueos de carreteras, saqueos, ataques contra ambulancias, incendios intencionados y otras destrucciones de propiedades públicas y privadas.

Por otro lado, se denunciaron más de 100 agresiones a periodistas que cubrían las protestas, tanto por parte de las fuerzas de seguridad como de los manifestantes, la señal de algunos medios de comunicación fue cortada y varias instalaciones de otros medios sufrieron actos vandálicos.

Las manifestaciones en Ecuador tuvieron lugar entre el 3 y el 13 de octubre, después de que el presidente Lenín Moreno anunciara unos ajustes económicos en los cuales se incluía el retiro del subsidio a la gasolina, medida que detonó las protestas sociales.

Renuncia EN IRAK

Tras dos meses de protestas y luego de confirmarse al menos 16 nuevas muertes en choques entre manifestantes y policías iraquíes, ayer el primer ministro Adel Abdelmahdi renunció a su cargo. secretario de Estado perdió además el apoyo de los principales líderes chiíes, abrumados por la escalada de violencia en la ciudad sureña de Nasiriya, donde el jueves se reportaron 30 muertos. "Presentaré al estimado parlamento una carta oficial para pedir mi dimisión de la presidencia del actual Gobierno para que la Cámara pueda reconsiderar sus decisiones", anunció Abdelmahdi en un comunicado. El Parlamento sesionará mañana para analizar la solicitud.

9 muertos, 1.507 heridos y 1.382 detenidos reporta la Misión de la ONU luego de dos semanas en Ecuador.

373 entrevistas realizaron los expertos de la Misión ONU, entre ellas 83 víctimas de posibles excesos.