Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mundo social cree que Asamblea Constituyente sería representativa

CARTA MAGNA. Encontrar los mayores niveles de representatividad es uno de los desafíos que tiene esta propuesta, que aspira la representación de las 16 regiones y de los pueblos originarios. Varios dirigentes consultados no aprueban el camino trazado en el acuerdo político partidista.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

La dirigencia social en Ñuble ha decidido transitar y apoyar el camino de la Asamblea Constituyente, y no el de la Convención Constituyente, propuesta asentada en el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución, impulsada por los parlamentarios de izquierda y derecha. Los motivos son conocidos, pero destaca en el documento "Una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente", que "este acuerdo suscrito a espaldas al movimiento social y en el marco de la conocida cocina parlamentaria, debe ser contrastado por una propuesta del movimiento social que fije las condiciones básicas para avanzar hacia una Asamblea Constituyente Libre, Soberana, Plurinacional y Paritaria".

Desde el Colegio de Profesores de Ñuble, que de acuerdo a la historia actual de Chile, fue el sector que avivó el petitorio social con el paro educativo de 2019, Manuel Chávez, vocero en la región, valoró el espacio de reconocimiento que ha dado el Estado "para tener una nueva Constitución y que se le consulte a la ciudadanía en plebiscito por una nueva Constitución".

Pese a ello, no comparte el mecanismo que se ha propuesto para consolidar el nuevo instrumento legal nacional. "Estamos buscando uno que sea el más amplio posible, el más representativo y ese es la Asamblea Constituyente".

Consideró las diferencias con la Convención, "ya que la Asamblea es mucho más originaría con respecto a la Constitución que salga, se va a hacer desde cero, todo lo que allí se vaya acordando es completamente soberano de la Asamblea y sin tutelaje de afuera".

Además, subrayó el atributo de la representatividad que se logra a través de esta vía, de los "sectores políticos, sociales, de los pueblos originarios y para eso tiene que tener una cantidad suficiente de representantes, no puede ser la misma cantidad de diputados que hoy en día se eligen, esto no es representativo", afirmó.

Para el educador, aquellos que resulten electos en la jornada deben generar mecanismos de trabajo con las bases sociales, que sean capaces de recoger, sistematizar y plasmar las demandas reales, en el texto constitucional final.

Una visión mucho más fresca es la presentada por Bastián Lagos, estudiante universitario y activista social, quien recordó "que los estudiantes fueron los que iniciaron estas protestas con el alza del pasaje", aquello que ya quedó en la historia como que no fueron los 30 pesos del aumento del metro, sino los 30 años de silencio.

Lagos habló sin titubear sobre las propuestas adelantadas desde otros sectores, aunque reconoció de manera tajante que "el nombre no debió ser materia de duda, cambiar de Convención a Asamblea Constituyente; se habla mucho del tema del quórum, esta ¡negociación¡ tenía que implicar un enfoque, ahora tenemos un quórum de dos tercios, que si bien es alto, tenemos una hoja en blanco, que es ganancia, que si bien no se aprueba un artículo específico de la nueva Constitución, esto va a quedar en blanco y no se mantiene lo de la Constitución actual".

Se reconoce como joven en esta propuesta de parte de la dirigencia social nacional, además de ofrecer el derecho al sufragio a los mayores de 14 años, también valora "que el voto sea obligatorio. Ellos también tienen derecho a decidir lo que quieren para el país".

Un tema siempre en deuda es el acceso a la educación superior, por ello -dijo- "es lamentable que la educación gratuita no esté garantizada en Chile, pero entendemos que tenemos un Estado subsidiario, que ve la educación como un negocio", pero sabe que por la vía Constitucional se podrían alcanzar nuevos derechos u obligaciones en este sector.

Agregó que entre los alcances de esta propuesta están que "se vaya impulsado el poder popular, la ciudadanía que ejerce la soberanía, y la idea es apoyar y saber el porqué, todos debemos sentirnos parte e involucrarnos en los asuntos políticos del país", mencionó.

Inclusión Indígena

Una de las innovaciones que han presentado la creación de nuevas Constituciones en el continente es el reconocimiento de los pueblos originarios con derechos y deberes, con casos en Venezuela y Bolivia. Cristina Peñacan Reyes, presidenta de la Asociación Wengamem, manifestó que no conoce la propuesta realizada por los ciudadanos que integran la agrupación Unidad Social, pero informó que a la fecha "nosotros hemos trabajado con todas las mesas de diálogo que ha convocado la Seremía de Desarrollo Social y los cabildos que se han hecho con el intendente Martín Arrau".

Eso sí, refrendó que "necesitamos el reconocimiento, primero en la Constitución, porque los pueblos originarios no existen para nuestra Constitución, porque necesitamos representación política y no ser la voz del pueblo que no escuchen".

Por ello, reiteró que no sólo "se tenga representatividad en los campos, en los diálogos, en los cabildos, sino que se tenga representatividad con rango Constitucional, y política en el Gobierno".

Evaluó que esta propuesta les permitiría abordar una serie de temas que les aquejan en la actualidad, "que son distintos a los que pueden enfrentar los indígenas del norte".

Explicó que "al menos las presidentas y presidentes de las distintas asociaciones indígenas de Ñuble no han sido convocados por ninguna organización social y, por lo tanto, no estamos al tanto de ese documento". Pero sí acepta la propuesta del 15% de constituyentes indígenas.

Las mujeres que integran la Mesa Social en Ñuble se mantienen convencidas. Marcela Labarca, integrante del movimiento. aseveró que "este es el camino que el pueblo movilizado está señalando, estamos de acuerdo, es nuestra demanda, ir por una Asamblea Constituyente, que sea libre y soberana, que no tenga ninguna norma que la amarre previamente".

Destacó la necesidad que la Asamblea sea paritaria, "que tenga la posibilidad de incluir en su conformación tanto a las mujeres, como a las disidencias sexuales y a los pueblos originarios".

Con respecto a la postura que asumirían los integrantes de Mesa Social en Ñuble, frente a un eventual escenario en que sus propuestas no sean aceptadas, afirmó que "lamentablemente seguiremos movilizados. Nosotros no podemos arrogarnos la representación de todo el pueblo movilizado, porque no es así, el pueblo movilizado se está auto representando todos los días en la calle, no se va a quedar tranquilo hasta que las demandas sean escuchadas y no sólo por una Asamblea Constituyente o por las demandas de derechos sociales o económicos, sino que hay una gran sed de justicia", enfatizó.

Ñuble podría elegir 5 constituyentes

Si la propuesta de Asamblea Constituyente próspera, y se mantiene el sistema D´Hont, con proporcionalidad moderada, de acuerdo a los 421.285 electores que registra el padrón electoral en Ñuble, éstos según el criterio de representatividad, de que por cada 90 mil votantes se podrá elegir 1 asambleísta, Ñuble podría ser una de los 3 distritos que contribuirían con 5 asambleístas, de los 244 constituyentes, de los cuales el 33% serían de la Región Metropolitana y 66% restante de las 15 regiones. El documento aclara que estás personas serán elegidas a través de votación y con el único objetivo de redactar una nueva Constitución.

"La Asamblea es mucho más originaría con respecto a la Constitución que salga, se va a hacer desde cero, todo lo que allí se vaya acordando es completamente soberano de la Asamblea y sin tutelaje de afuera"

Manuel Chávez, Vocero del Colegio de Profesores

244 asambleístas El nombre aún no ha sido definido, pero la función principal de éstos será redactar la nueva Carta Magna y para su elección se utilizará la vía de la votación directa.

12 meses ha sido el plazo que ha propuesto la Mesa de Unidad Social desde que comienza a sesionar la Asamblea Constituyente hasta el referéndum de aprobación.