Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sectores y sus propuestas

E-mail Compartir

Es la principal demanda de este sector, que se logre establecer con rango constitucional una educación gratuita, de calidad, ajustada a la realidad social, política y humana del país, donde se trabaje por una educación integral y no competitiva, donde los valores morales y la ética ciudadana se encuentren mayor ponderado que los conocimientos en las distintas ramas que son necesarios, pero no indispensables para la convivencia y donde el ser humano este por encima de la educación como modelo de negocio

15% de pueblos originarios

El documento de trabajo propuesto por Unidad Social y respaldado por otras agrupaciones sociales, promueve reservar un 15% de los escaños para constituyentes o asambleístas que pertenezcan a pueblos originarios o afrodescendiente chileno, quienes resolverán la forma de elección e integración conforme a sus propios procedimientos y reglas, pero es el Estado el que debe ofrecer las facilidades para realizar reuniones o elecciones, en caso de ser necesario.

Mayor equidad e igualdad

Los creadores de la propuesta buscan garantizar la participación efectiva, para lo cual proponen corregir el desequilibrio de representación de las mujeres, "asegurando su participación a través de un sistema tendiente a la elección paritaria mediante la reserva de asiento que garantice una proximidad de 50% y 50%". Para lo cual establecerán una lista abierta que propenda a la corrección interna, es decir, si la primera mayoría es hombre y se produce arrastre, en cambio si es de mujeres se mantendrá.

Educación de calidad Profesores Indígenas Mujeres

Para ellos los futuros asambleístas deben contar con trayectoria en el sector social que representen, además que deben establecer mecanismos de trabajo con las bases sociales para que finalmente las demandas queden en el texto final.

Contar con reconocimiento constitucional y representación son demandas de larga data de los pueblos originarios. Ellos reconocen en esta propuesta una oportunidad histórica de reivindicación social y política.

La inclusión y paridad de géneros es uno de los atributos que reconocen las mujeres en esta propuesta, que aspira contar con la misma cantidad de espacios de representatividad para visibilizar las demandas en distintas áreas.

Pernoctaciones en Ñuble decrecieron 15,1% en octubre

ESTADÍSTICA. La caída se explica por la menor llegada de turistas chilenos.
E-mail Compartir

La menor llegada de turistas nacionales, en un mes de crisis social, incidió directamente en la baja que registraron durante octubre las pernoctaciones en establecimientos turísticos de la Región de Ñuble, que totalizó 31.370 alojamientos, lo que significa una baja de 15,1% en el periodo interanual.

Las pernoctaciones de residentes en Chile fueron 29.649, lo que significó un descenso del 18,0%, caída que no fue posible revertir pese al incremento que en el mismo periodo tuvieron los alojamientos de turistas procedentes del extranjero, que aumentaron 132,2%, al sumar 1.722 pernoctaciones.

Así lo reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el desglose por destino turístico, Chillán y Ñuble anotó el mayor número de pernoctaciones, aportando el 92,7% del total regional, correspondiente a 29.072 pernoctaciones, cifra que de todos modos disminuyó 13,3% en doce meses.

El destino Quillón y alrededores presentó una contracción interanual de 32,4%, totalizando 2.298 pernoctaciones en el mes de análisis.

Llegadas de pasajeros

Las llegadas a los establecimientos de alojamiento turístico de la región disminuyeron en 15,8% comparado con igual mes del año anterior, al registrarse 16.610 arribos en octubre de 2019, explicado por la baja de las llegadas de residentes en Chile (-18,3%). Mientras que los residentes en el extranjero, experimentaron un aumento del 82,1%.

El destino Chillán y Ñuble concentró el mayor número de llegadas (92,2%), totalizando 15.307 llegadas, mostrando una disminución de 15,6%. Mismo comportamiento registró el destino Quillón y alrededores, al exhibir una baja interanual de 18,3%.

En tanto que la tasa de ocupación en habitaciones registró una tasa de 22,4%, siendo 6,65 puntos porcentuales menor a la estimada en octubre del año anterior. En el caso de la clase Hotel, el indicador descendió en 11,18 puntos porcentuales ubicándose en 33,5%, mientras que la clase Otros mostró una baja de 3,25 puntos porcentuales, situándose en 12,5%.

El destino Chillán y Ñuble exhibió la tasa de ocupación en habitaciones más alta de la región, siendo ésta 25,5%, y fue 7,10 puntos porcentuales inferior a la observada en octubre del año 2018. En tanto, el destino Quillón y alrededores registró una tasa de ocupación en habitaciones de 6,8%, con una caída de 4,64 puntos porcentuales en doce meses.

De acuerdo a la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, el ingreso por habitación disponible regional fue $10.251, anotando una contracción interanual de 17,4%. La clase Hotel percibió un ingreso por habitación disponible de $17.783, presentando una baja de 21,4% en doce meses. Por su parte, la clase Otros presentó un ingreso por habitación disponible de $3.456, monto inferior en 4,9% respecto a octubre de 2018.

En el análisis por destino turístico, Chillán y Ñuble registró un ingreso por habitación disponible menor al estimado hace doce meses en 17,4%, alcanzando un monto de $11.781. Quillón y alrededores anotó un ingreso por habitación disponible de $2.528 presentando un nivel inferior de 20,3% en comparación a igual mes del año anterior.

La tarifa promedio regional anotó un aumento de 7,1% en el análisis interanual, registrando en octubre de 2019 una tarifa promedio de $45.678.