Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comité científico entregó propuestas de acción climática

COP25. Equipo sugiere acciones en siete ejes, como agua y biodiversidad.
E-mail Compartir

El comité científico de Chile para la COP25 concluyó que "la crisis social y política que estalló en el país en octubre" hace evidente que "los efectos de la inequidad territorial se agudizan conforme avanza el cambio climático".

La instancia, designada por el Gobierno en abril pasado para coordinar los aportes de la comunidad científica a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, entregó ayer al Ejecutivo su informe "Evidencia científica y cambio climático en Chile: Resumen para tomadores de decisiones".

Para los autores, que entregaron el reporte al ministro de Ciencia, Andrés Couve, en Madrid, donde se hace la COP25, "hoy es más urgente que antes revisar las bases sobre las que se cimenta el desarrollo, acoger el conocimiento adquirido y orientar a Chile de forma decidida hacia un desarrollo integral, sostenible e inclusivo".

Couve expuso que el documento "simboliza el compromiso de un trabajo inédito de la ciencia chilena: poner la evidencia en cambio climático al servicio del país y la acción climática mundial, a la luz de la COP25". La coordinadora del comité, Maisa Rojas, dijo que la conformación de la instancia "es un hecho inédito de cooperación entre la ciencia y la toma de decisiones".

El comité científico consta de siete mesas temáticas, incluidas dos mesas transversales (Mitigación y Adaptación) y cinco mesas sectoriales (Biodiversidad, Agua, Ciudades, Criósfera y Océanos). El informe proporciona recomendaciones y evidencia sobre estos siete ejes, en orden a enfrentar el cambio climático.

Algunas sugerencias son integrar tempranamente el contexto social, cultural y político sobre todo en el diseño, evaluación e implementación de medidas de mitigación; revisar los métodos usados para la asignación de recursos hídricos (la zona centro-sur de Chile lleva 10 años con déficit de precipitaciones de entre 25% y 30%); reformar el régimen legal que regula el acceso al agua; proteger legalmente a los glaciares; e implementar la gestión integrada de cuencas en el país.

También se recomienda proteger efectivamente los ecosistemas naturales; crear un Observatorio Nacional de la Biodiversidad y Ecosistemas; fortalecer la planificación urbana sensible al clima; elaborar una ley de movilidad urbana sostenible con menos automóviles; hacer una gestión integral de residuos; y crear un sistema de gobernanza y financiamiento de las zonas costeras y marinas.

Fondos más riesgosos anotan mejor desempeño en 10 años

PENSIONES. En noviembre, el A ganó 8,55% y el B, un 5,23%.
E-mail Compartir

Los fondos de pensiones A y B, es decir, los más riesgosos, lideraron las rentabilidad en noviembre y anotaron su mejor desempeño en más de diez años, desde la crisis financiera de fines de la década pasada.

El A logró un incremento de 8,55% y el B, de 5,23%, lo que constituye la rentabilidad más alta de ambos desde mayo de 2019. El C, que supone un riesgo más moderado, subió 2,32%., informó Ciedess, entidad privada que estudia temas de la seguridad social. "El resultado mensual de los multifondos tipos A, B y C se explica mayormente por el retorno de la inversión en instrumentos de renta variable a nivel internacional. Por otra parte, la variación del peso respecto del dólar (la divisa estadounidense creció 11,81% respecto de la moneda local) impactó positivamente a los fondos más riesgosos", expuso Ciedess.

Entre enero y noviembre, los fondos A y B registran retornos acumulados de 22,5% y 17,73% respectivamente, siendo los más altos del año.

Variaciones

¿Qué llevó a los fondos A y B a un alza tan significativa? El índice mundial se incrementó en un 2,63%, mientras que los índices Dow Jones y S&P 500 obtuvieron resultados positivos de 3,72% y 3,4% respectivamente. A su vez, los índices de Europa y Asia mostraron sendas ganancias de 1,34% y 0,51%, y el índice de Mercados Emergentes presentó una variación de -0,19 por ciento.

En el caso de los fondos más conservadores, D y E, cayeron 0,95% y 2,6%, respectivamente, sobre todo por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros.

Ministra y opción de una AFP estatal

Sobre la propuesta previsional que está elaborando Renovación Nacional y que incluye la creación de una AFP estatal, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, dijo: "Vamos a estudiar todas las propuestas que nos lleguen, pero con mucha celeridad".

COP25: Chile aumenta nivel de riesgo ante eventos extremos

CLIMA. ONG alemana ubica al país en el lugar 87 en reporte liderado por Japón, según registro de eventos como sequías, olas de calor, lluvias torrenciales y otros.
E-mail Compartir

Redacción

Chile aumentó su vulnerabilidad frente a los eventos climáticos en comparación con otros países en 2018, según se reportó en la última versión del Índice Global de Riesgo Climático divulgado ayer por la ONG alemana Germanwatch en el marco de la Cumbre COP25 que se desarrolla en Madrid.

Para establecer el lugar en el índice, se considera la situación medioambiental de cada nación, tomando en cuenta sequías, precipitaciones, olas de calor, tormentas e inundaciones, entre otros eventos.

El informe arroja que Chile está en la posición 87. En el anterior ranking se hallaba en la 115. Los países y territorios más afectados en 2018 fueron Japón, Filipinas y Alemania. Para el período 1999-2018, Puerto Rico, Myanmar y Haití ocupan el puesto más alto.

En cuanto a pérdidas económicas por eventos producto del cambio climático -las que no se precisan en el documento- , el reporte indica que Chile fue el 36° país que más perdió.

El Índice de Riesgo Climático da cuenta de un nivel de exposición y vulnerabilidad a eventos extremos, "que los países deben entender como advertencias para estar preparados para eventos más frecuentes y/o más severos en el futuro", sostiene Germanwatch.

Los más afectados

La organización plantea que la decimoquinta edición del análisis "confirma los resultados anteriores del Índice de Riesgo Climático: los países menos desarrollados son generalmente más afectados que los países industrializados". Esto pasa porque "carecen de la capacidad financiera y técnica para hacer frente a las pérdidas y los daños", explicó Laura Schaefer, coautora del informe. Aun así, precisa el informe, las olas de calor y las sequías de 2018 "también demostraron que los países de altos ingresos sienten los impactos climáticos más claramente que nunca. Por lo tanto, la mitigación efectiva del cambio climático redunda en interés para todos los países del mundo".

En el índice, se informa que unas 495.000 personas murieron como resultado directo de más de 12 mil eventos climáticos extremos en el mundo y que las pérdidas entre 1999 y 2018 ascendieron a cerca de $3,54 billones de dólares.

Asimismo, las olas de calor fueron una de las principales causas de daños en 2018. De los diez países más afectados en 2018, Alemania, Japón e India sufrieron largos períodos de calor. "La ciencia reciente ha encontrado un vínculo claro entre el cambio climático y la frecuencia y severidad del calor extremo. En Europa, por ejemplo, los eventos de calor extremo ahora son hasta 100 veces más probables que hace un siglo", dice el documento.

Cumbre cop25

Germanwatch plantea que la cumbre COP25 "debe abordar la falta de financiamiento climático adicional para ayudar a las personas y los países más pobres a abordar las pérdidas y los daños. Ellos son más duramente golpeados por los impactos del cambio climático, pues son más vulnerables a los efectos dañinos, pero tienen una capacidad menor de afrontarlos".

Se sugiere que de la cita emane una decisión sobre cómo se determinará un apoyo continuo a los países vulnerables respecto de pérdidas futuras y daños, así como los pasos necesarios para generar y poner a disposición recursos financieros para ello. También se pide fortalecer la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.

Grandes pérdidas

35 mil millones de dólares perdió Japón en 2018 por eventos climáticos severos: lluvias torrenciales, un tifón y una ola de calor. Aunque India fue el quinto país más afectado, fue el que más dinero perdió: US$37 mil millones, debido a la temporada de monzones y a ciclones.

Los eventos climáticos extremos no son los únicos riesgos agravados por el cambio climático. También lo son la desertificación y la degradación de la tierra.