Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Ministro Briones: "Los impuestos tienen que subir en Chile, pero de la mano con el crecimiento económico del país". En Emol.
E-mail Compartir

Andrés Jaque. Siempre dicen que hay que subir impuestos, como si fuera la única manera de generar riqueza para el Estado. Ya se pagan suficientes impuestos, no hay incentivos para invertir. Además, el Estado cobra impuestos europeos y nos da servicios africanos. Corten el leseo, preocúpense de ser un Estado eficiente, y eso requiere esfuerzo, trabajo conjunto, beneficios de ambas partes.

Héctor Andana. Primero tenemos que controlar nuestras instituciones para que no sigan robando.

Christopher Ward. No más impuestos, reduzca el tamaño del Estado ministro, hay muchos recursos ahí, están esquilmando a la clase media.

Francisco Miles. Estoy totalmente en contra, los impuestos a las grandes inversiones deben bajar y prohibir por ley huelga sin reemplazo, es la única forma de atraer capital.

José Fuentes. Mala respuesta! Tienen que bajar!

En Twitter: Florencia Lagos

E-mail Compartir

A esta altura uno agradece la sinceridad de personas como Florencia Lagos.

Lo que hace Florencia Lagos, es adueñarse de un movimiento social que NO le pertenece.

¿A quien en su sano juicio le puede importar lo que dice Florencia Lagos? Ella representa la misma cantidad de gente de izquierda a la que Sergio Melnick representa en la derecha.

Después del discurso de Florencia lagos creo que quedaron todos pensativos

Menos Florencia Lagos... Más Dignidad para Chile

Las declaraciones de Florencia Lagos le ponen una lápida al proceso de una nueva constitución.

Plaza Florencia Lagos

Algunos millennials no les gustó parece el discurso de la compañera Flo Lagos ?? porque se sintieron tontitos útiles por ir a marchas que supuestamente no tenían color político, lástima que según Florencia Lagos esto es el camino a Venezuela y/o Cuba! Disfruten.

@Josefcolagos

@patonawrath

@catafernandezc

@Felixandrey3

@FranciscoHealer

@Leasclabos

@panchozen

@davidenriquew

Correo

E-mail Compartir

Empatía

Señor Director:"Que el privilegio no te nuble la empatía" predican los manifestantes, haciendo eco de una supuesta superioridad moral para justificar sus acciones violentas contra el sistema. Resulta curioso, porque de todo lo visto, la empatía pareciera estar en último lugar.

No parece muy empático quemar la correspondencia de una sucursal de Chilexpress, sabiendo que el trabajo con encomiendas es el sustento de muchos emprendedores. No parece muy empático saquear un negocio familiar, que encarna el trabajo y la dedicación de toda una vida. Tampoco lo es destruir la vía pública, sabiendo que existen personas con movilidad reducida o discapacidad visual que las necesitan en buen estado para desplazarse con seguridad. Al parecer el discurso de la inclusión pasó a segundo plano.

No es empático disponer de la seguridad y el trabajo de millones de chilenos para levantar una causa. Querido manifestante, no dejes que tú ideología te nuble la empatía. Defender una causa sin contemplar sus efectos no es lealtad, es fanatismo.

Bárbara Haas.


Diagnósticos

Señor Director:Que simple resulta hacer diagnósticos de la crisis, pero que difícil ha sido generar propuestas concretas, de solución efectiva, para salir de ella. El desafío de gobernar no solo involucra a los actores políticos sino que también al conjunto de la sociedad civil. De la misma manera que le exigimos a nuestra clase política nosotros, la ciudadanía, no podemos ni debemos seguir estando de brazos cruzados. Debemos, necesariamente, pasar a la acción y ser protagonistas para aportar al restablecimiento del orden social, velando siempre y en todo momento por la continuidad y respeto hacia nuestro estado de derecho. El tiempo se agota, la crisis se extiende, la paciencia se agota. El momento es ahora.

Rodrigo Durán Guzmán.


¿Fin de las ideologías?

Señor Director:Los ciudadanos chilenos necesitan generar un nuevo paradigma, un ordenamiento inclusivo, en definitiva una Constitución que termine con las lógicas impositivas desde la cúspide del Poder Político y que considere la participación de la sociedad en el rayado de cancha.

Los acontecimientos vividos en el país deben llevarnos a reinstalar las prioridades sociales basadas en lo colaborativo y no en lo individual, y por lo tanto, nuestras instituciones y quienes liderarán este proceso constituyente, deberán reencauzar sus aguas en base a la buena política, esa que se extravió en el camino de lo mercantil y la competencia desmedida.

En el marco de esta crisis, hemos visto muchas consignas pero una de ellas debe llamarnos a la reflexión: el pueblo dejó la dicotomía política de izquierda y de derecha y decretó el término de las ideologías, ya que estas se han transformado en instrumentos para favorecer intereses particulares.

Esto nos lleva a repensar el modo no solo de hacer política sino también como desde las bases y la sociedad civil, toman un rol más protagónico a la hora de decidir qué es lo que queremos o entendemos como justicia social, igualdad y dignidad.

Citando al sicólogo y filósofo Zygmunt Bauman, el diálogo comienza cuando una persona habla, piensa y siente de manera distinta a otra persona, y es en ese escenario, que para producir encuentros de posiciones y acuerdos políticos, no hay que situarse sólo desde la ideología, sino que alentar el cambio desde la participación social. A eso estamos todos llamados.

Hugo Covarrubias, Académico de Derecho y Humanidades, U.Central.


Salud de calidad

Señor Director:La semana pasada le llovieron las críticas al Ministro Jaime Mañalich por decir que "el sistema de salud chileno es uno de los mejores y más eficientes del planeta". Pero en estricto rigor, siendo muy objetivos y riguroso con los datos, tiene razón, no ésta mintiendo.

El 2017 Chile tenía el 8° sistema de salud general más eficiente del planeta (Bloomberg), el 8° gasto público en salud más eficiente del planeta (BID) y era uno de los 50 países con mejor acceso a la salud (The Lancet). En América, los indicadores de salud de Chile sólo son superados por Canadá (OMS, OPS). Es cierto que existen muchísimos problemas y enormes desafíos pendientes en la salud chilena, y que el sistema está demasiado colapsado, sobre demandado y exigido, pero no se pueden negar los avances gigantescos que se han logrado en Chile en el último tiempo. El aumento de las patologías Auge, el Plan Nacional del Cáncer y el incremento de hospitales de última generación, son excelentes ejemplos de cómo nuestras políticas siempre van enfocadas en mejorar la eficiencia, eficacia y la calidad de la salud para todos los chilenos.

Soledad Rodríguez.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD celebraron SU DÍA CON SHOW ARTÍSTICO Y BOCHAS

E-mail Compartir

Con un show artístico a cargo de la agrupación folclórica Los Bastones Blancos, una exhibición de danza afro, muestra de manualidades y un campeonato comunal de bochas, se conmemoró este martes en Chillán el Día Internacional de la Discapacidad. Un centenar de personas dieron vida a la jornada organizada por la Oficina de Discapacidad de la Dideco, la cual tuvo como objetivo destacar las habilidades y actividades que son capaces de realizar quienes tienen capacidades diferentes. La competencia deportiva inclusiva tuvo como ganador al sexteto Dopamina de la Agrupación Parkinson de Chillán.