Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abbott recibe información sobre ataques violentos y enfrenta críticas en la Cámara

FISCALÍA. "Que haya una organización, sea nacional o internacional, es materia de investigación", dijo autoridad.
E-mail Compartir

Una intensa jornada enfrentó el fiscal nacional, Jorge Abbott, quien ayer se presentó ante la Cámara de Diputados para abordar la actuación del Ministerio Público ante los actos vandálicos cometidos en la reciente crisis social, luego de reunirse en la mañana con el ministro Gonzalo Blumel y otras autoridades en una nueva sesión del Consejo de Seguridad Pública Interior.

Abrió la sesión en la Cámara la diputada María José Hoffmann, de la UDI, partido que pidió la instancia. "¡Qué distinto hubiera sido una acción oportuna y ejemplar para quienes saquearon!", dijo. Enrique van Rysselberghe, de la misma tienda, advirtió que "hemos visto un Ministerio Público ausente y que no ha liderado como corresponde la persecución penal".

"Resguardar el orden público" es misión del Gobierno, recordó Matías Walker (DC), quien llamó a "no confundir el rol de las instituciones". Gonzalo Fuenzalida, de RN, dijo incluso que "el Ministerio Público no debiera estar acá".

Abbott, que habló tras las intervenciones de los diputados, aclaró que "los fiscales empezamos a actuar una vez que las denuncias ingresan a nuestra institución".

"La actividad nuestra debe evaluarse a partir de lo que hacemos desde ese minuto", sostuvo Abbott, para quien "si algo ha funcionado bien (en la crisis) es el sistema judicial".

Detalló que entre el 18 de octubre y el 6 de diciembre, se imputó a 219.651 personas.

Inteligencia

Antes, tras la reunión con Blumel y otras autoridades en La Moneda, Abbott fue consultado por la información de inteligencia mencionada por el presidente Sebastián Piñera respecto de una supuesta intervención extranjera. "Hoy se nos ha entregado alguna información de fuentes abiertas, no información de inteligencia, puesto que esa información debe entregarse a través de los mecanismos legales, es decir, deben entregarla al Ministerio Público las jefaturas de inteligencia de cada una de las instituciones que tienen aparatos de inteligencia (...) Que haya una organización, sea nacional o internacional, eso es materia de la investigación", expresó.

"Se entregó información extraordinariamente sofisticada a partir de análisis con tecnología big data", dijo Blumel, quien declaró que en la cita cada institución se comprometió a enviar propuestas para recuperar el orden público y hacer comentarios sobre la agenda legislativa en seguridad.

Senado ratifica histórica reforma que habilita inicio de proceso constituyente

CONGRESO. Habrá plebiscito en abril próximo para decidir si los chilenos quieren una nueva Constitución y bajo qué mecanismo, pero se rechazó la paridad de género, la inclusión de listas independientes y los escaños reservados a indígenas.
E-mail Compartir

El Senado aprobó, por amplia mayoría, los artículos de la reforma que habilitan el proceso constituyente y que fijan un plebiscito para el 26 de abril de 2020 en el que la ciudadanía se pronunciará sobre si quiere o no una nueva Carta Fundamental para el país.

En la misma jornada, con 23 votos a favor y 14 en contra, la Sala del Senado desechó -por no alcanzar el quórum requerido- el numeral 4 de la iniciativa que buscaba incorporar la paridad de género en la convención constitucional, asegurar facilidades para la inclusión de listas independientes y reservar escaños para los pueblos indígenas.

Tal como ocurrió en la Comisión de Constitución del Senado y en la Cámara de Diputados, la discusión estuvo centrada en esos tres temas. Estos volvieron a ser repuestos en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, que entre el miércoles y ayer aprobó indicaciones, vía cambios a leyes orgánicas, que sí permiten el equilibrio hombres-mujeres, la participación de independientes y la reserva de asientos para representantes indígenas. Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados se aprestaba a votar esas indicaciones.

DEBATE y reacciones

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), puntualizó que al asumir dicho cargo, en marzo pasado, dijo que "la aspiración de avanzar en el debate de una nueva Constitución nacida en democracia". Agregó que "Chile despertó hace rato y el problema fue que la política no había sido capaz de dar respuesta a ciudadanía. Esta discusión no tiene que ver con izquierda y derecha, gobierno y oposición sino con los desafíos futuros".

"Necesitamos una nueva Constitución porque es un tema de todos, porque condiciona la vida de las personas. Soy militante de un partido político, pero firmé a favor de incluir a independientes. Soy hombre, pero apoyo que participen mujeres. Tampoco represento a los pueblos indígenas, pero sí creo que serán un aporte. Eso no significa no cumplir un acuerdo", dijo Felipe Harboe (PPD).

La última alusión tiene que ver con que Chile Vamos criticó que la oposición no estaba cumpliendo el acuerdo firmado el 15 de noviembre, al buscar sumar nuevos criterios a la convención constitucional. El senador Andrés Allamand, de Renovación Nacional, dijo tras la votación que si la oposición hoy no está cumpliendo los acuerdos, deja dudas sobre si lo hará a futuro cuando continúe el proceso constituyente.

"Llegamos al acuerdo de que este proyecto se iba a votar como un todo, sin indicaciones, y que las reformas a la ley electoral se podían hacer después. Pido que se respete la palabra empeñada (...) No nos parece que ese acuerdo se borre con el codo", expuso Jacqueline van Rysselberghe (UDI) durante el debate.

En la sesión, José García Ruminot (RN) explicó que "la ciudadanía nos pide mayores oportunidades y eso lo garantiza una Constitución, pero también el crecimiento económico distribuido con criterios de justicia. Me preocupa que este proceso genere expectativas falsas y más descontento social. Voto a favor, porque quiero que se pregunte a la ciudadanía si quiere una nueva Constitución, pero nosotros debemos encauzar el proceso".

Aunque la Comisión de Constitución del Senado podría revisar los temas pendientes el 30 de diciembre a través de indicaciones en otros proyectos, la reforma al Capítulo XV de la Constitución quedó lista para ser firmada y promulgada por el Ejecutivo, y de esa forma dar inicio al proceso constituyente.

Aprueban ley de medicamentos

Mejorar el acceso de las personas a medicamentos más baratos, por medio de la intermediación de compra de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) en favor de almacenes farmacéuticos y farmacias independientes, es el objetivo del proyecto aprobado ayer por la Cámara de Diputados. La Cenabast deberá conformar un consejo consultivo que recomendará, de acuerdo con la duración de las licitaciones que realice, el precio máximo de venta al público que podrán cobrar los distintos establecimientos.

38 votos hubo en el Senado por aprobar el artículo que reforma la Constitución y habilita el plebiscito.

23 votos hubo a favor de la paridad de género, de los escaños reservados y de la inclusión de independientes.

3 senadores votaron en contra del proceso: Kenneth Pugh, Alejandro Navarro y Alejandro Guillier.