Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Serie de documentales promueve nuevos talentos

ÑUBLE. "Generación Ñuble", es un programa de la Seremi de las Culturas que se emitirá durante el verano en las redes sociales.
E-mail Compartir

Tienen menos de 40 años y son parte de una generación que tiene como referente a los grandes de la cultura ñublensina, pero que también quiere formar su propio camino dentro de las culturas, las artes y el patrimonio. Visibilizarlos y fomentar la producción artística contemporánea local a través de la realización de una serie de microdocumentales es el objetivo de "Generación Ñuble" programa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se emitirá durante el verano a través de las redes sociales del servicio público.

"Tenemos grandes artistas que han puesto a Ñuble en el centro de la creación cultural nacional e internacional: la familia Parra Sandoval, Marta Colvin, Claudio Arrau y Marta Brunet solo por nombrar a algunos. Pero desde allí también debemos construir futuro y potenciar, valorar y promover a los nuevos talentos de la región que serán el patrimonio artístico del mañana", enfatizó la seremi de las Culturas, María Soledad Castro.

La serie contará con 11 programas de 10 minutos de duración donde artistas cultores y gestores contarán de su trabajo, de su historia personal y de sus fuentes de inspiración.

Los artistas invitados a participar en esta primera temporada de "Generación Ñuble" son: Tomás Alzamora de San Carlos, Rocío Ramírez de Chillán, Sofy de Chillán, Soraya Sepúlveda de Pinto, Los Malditos Subercaseaux de Chillán.

En tanto, dentro de los cultores quienes contarán sus historias son: Nayadet Miranda (alfarería) de Quinchamalí, Adrien Canitrot (artesanía en piedra) de Ñiquén, Marcela Parra (artesanía en cuelcha) de Ninhue, Luciana Ortega (folclor) de San Carlos. Además se consideraron gestores culturales y personas que difunden las artes como Elías Meza (medios de comunicación) de San Carlos, Ricardo Valderrama (gestión cultural) de Coelemu.

"Con esta selección para esta primera temporada procuramos tener equidad en cuanto a territorio, área de desarrollo y género", precisó la seremi de las Culturas de Ñuble.

"Casa Gonzalo Rojas" celebra hoy el 103º natalicio del destacado poeta

CHILLÁN. Con un homenaje bajo el lema "Nacimiento del Relámpago", recordarán al autor de Antología del Aire.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

Fue el 20 de diciembre de 1916 cuando nació el destacado poeta y profesor chileno, Gonzalo Rojas Pizarro. Y en honor a su natalicio, el Centro Cultural que lleva su nombre le rendirá homenaje con múltiples actividades y la participación de diferentes personalidades del mundo literario y comunidad en general, debido a que la invitación es abierta para todo público y se extenderá hasta la tarde.

El evento de celebración que se denominó "El Nacimiento del Relámpago" se llevará a cabo desde las 9 horas de hoy y se extenderá hasta la tarde. "Vamos a estar haciendo circuitos turísticos y distintas actividades, como se hace durante el año pero (hoy) será un día muy especial porque celebramos el natalicio de Gonzalo Rojas con un evento llamado 'El Nacimiento del Relámpago', todo en conjunto con el Grupo Literario Ñuble. Se van a recitar algunos poemas, versos con distintas personalidades e invitados especiales. Además, nos van a acompañar algunos niños participando junto con personajes populares de Chillán, que son lectores y admiradores del destacado poeta", comentó Cecilia Grüebler, administradora de Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas.

La actividades iniciarán a las 9:00 horas y es con entrada liberada para todo público. "Este espacio es de uso gratuito, tanto el circuito turístico, como las más de 10 salas que tenemos para nuestros vecinos de Chillán y comunas cercanas, tanto en el interior como en el exterior. En donde los usuarios podrán exponer obras literarias o artísticas, crear eventos o talleres, en donde la imaginación es el límite. La idea es que toda la comunidad pueda participar, no sólo este día sino que nos acompañen a lo largo del año a las actividades que tendremos para el 2020. Dejamos a todos invitados para que vengan a disfrutar de esta celebración llena de versos, poemas, mucha literatura y otras sorpresas", detalló Grüebler.

La nueva administración del Centro Cultural adelantó que el 2020 se viene recargado de nuevas actividades e iniciativas para ofrecer un espacio a toda la comunidad. "Estamos viendo tener cine bajo las estrellas, al aire libre, con reproducción de películas hasta cortometrajes para niños y adultos en una alianza con el Cine The Oz. Además queremos hacer distintos talleres, todo relacionado con el legado de Gonzalo Rojas, la idea es estar de la mano con lo que él hacía, tratando de que las personas se interioricen con la vida y obra del poeta, que no solo sean los colegios quienes nos visiten sino las familias y amigos vengan a pasar un rato en nuestro espacio", manifestó la administradora del Centro Cultural basado en la vida y obra del poeta chileno.

Los horarios de este año se mantendrán hasta enero, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas, de lunes a viernes.

"Agregar los días domingos o los días feriado son parte de los cambios que tenemos pensado dar para el año que viene. La idea es que Chillán sea cada vez más turístico y cultural, por ende si mantenemos cerrado esos días, no vamos a aportar a lo anterior. Queremos dejar invitados a crear nuevos lazos, tanto de la comunidad como de organizaciones y entidades que quieran ayudar y aportar en nuestros proyectos, serán todos bienvenidos", agregó Grüebler.

Sobre el poeta

Gonzalo Rojas vivió intermitentemente entre sus casas de Chillán y el "Torreón del Renegado" en la cordillera de la Región del Ñuble y Estados Unidos entre 1980 y 1994. Durante esos treinta y un años fue construyendo y ampliando de forma longilínea y sucesiva, su residencia chillaneja. Cada rincón, cada flor y planta de su jardín, los colores y azulejos de la casa, todo fue elegido personalmente por él. Es ese espíritu creador el que convocó a la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas y a la Municipalidad de Chillán a constituir la Corporación Cultural Casa Gonzalo Rojas. Se quiso, respetando la voluntad del poeta no transformar su casa en un museo, convertirla en un lugar de encuentro, diálogo e imaginación.