Respeto a la autoridad
Señor director:La masiva manifestación del descontento social acumulado por décadas que ha vivido el país o también llamado "estallido social", ha tenido como consecuencia continuos y violentos enfrentamientos de los manifestantes con las fuerzas del orden público.
Si bien se han observado indiscutidos excesos de ambas bandos, casi cómo en una guerra civil, distintas son las conductas indeseadas que se han ido normalizando producto de estos choques.
Una de ellas es la falta al respeto reiterado a la autoridad civil y uniformada. Es evidente que, en este sentido, la institución de Carabineros ha sido la más damnificada, pues representan la primera línea con los exaltados, ya que se ha perdido el nivel de acatamiento de una comunidad que se ha vuelto extremadamente contestataria y rebelde lo cual, si bien se justificaría para algunos, no es lo más correcto dentro de una sociedad democrática.
Es así, como se hace necesario adoptar medidas que devuelvan al organismo policial niveles de obediencia, por lo que éstos deberían utilizar herramientas legales como la que otorga la contenida en el artículo N°495 numeral 4 del Código Penal, esto es, la sanción a la falta de respeto a la autoridad en el ejercicio de sus funciones lo que, a lo menos, podrá servir de disuasivo ante el maltrato verbal permanente a los que se exponen, y de forma cotidiana, estos agentes del Estado.
Gary Parra
Cupos pueblos originarios
Señor director: El que escribe tiene un apellido que reune los requisitos para ser considerado de pueblo originario , sin embargo siempre me he sentido igual que todos los chilenos tengan ellos apellidos español , alemán,arabe o croata, Sin embargo para la Constituyente nos quieren hacer aparecer como diferentes.
¿Porque a mi me van a obligar a votar nada mas que con personas que el único vínculo es el origen de mi primer apellido y no junto a los que convivo diariamente en mi comuna, en la cual yo tendría bastantes posibilidades para ser elegido para un cargo?.
Esto me acuerda Sudafrica donde votaban para distintos cupos los blancos, los coloured y los hindúes y además de los de raza africana que debían votar en los bantustanes.
A mi modo de ver los cupos originarios es una medida racista y va contra el principio constitucional de igualdad ante la ley.
Vladimir Guinao Velásquez
La educación que deseamos
Señor director:Comenzamos a cerrar el 2019 y, como cada año, vienen los deseos para un nuevo ciclo. En estos tiempos marcados por las demandas sociales y la lucha incesante por un país más justo para todas y todos, constantemente escuchamos que la educación es parte del camino. Sin embargo, extraño la reflexión más profunda: ¿qué tipo de educación necesitamos?
Junto a los profesores de Enseña Chile 2018-2020 anhelamos una educación más equitativa, que no discrimine por origen, ascendencia o apariencia. Salas de clases diversas basadas en el respeto, reconocimiento y el valor de ser diferentes. Queremos y trabajamos por aulas llenas de metodologías nuevas y motivadoras, que entreguen a nuestros estudiantes herramientas para enfrentar la vida y crecer.
Hoy me llena de esperanza saber que desde San Carlos a Cañete existen personas que buscan lo mismo. Queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la sala de clases que soñamos, pero estoy convencida que juntos podemos lograrlo. Que este despertar nos mantenga un nuevo año luchando por un futuro mejor para cada uno de nuestros estudiantes.
María Consuelo Barrios Directora Regional Enseña Chile Ñuble y Biobío
Fallo Tribunal Constitucional, AFP
Señor director: Por unanimidad, y con un rotundo 9 a 0, el Tribunal Constitucional rechazó el retiro de fondos previsionales para dos pensionados, quienes querían liquidar sus ahorros previsionales para otros fines distintos a su pensión.
El fallo en ningún caso es a favor de las AFPs, sino más bien es un fallo a favor de nuestro modelo de capitalización individual, en donde el ahorro acumulado tiene un único objetivo de pagar pensiones, con la propiedad de los ahorros para sus cotizantes.
La discusión sobre dar liquidez sobre los fondos previsionales a los pensionados está abierta, y puede ser posible si un cambio en la normativa legal lo permitiese, sobre todo para aquellos afiliados que han acumulado saldos importantes, pero no para el caso de los demandantes, quienes ahorraron muy poco.
Eduardo Jerez Sanhueza