Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Barómetro ubicó a Chillán como la décima mejor ciudad para vivir

ENCUESTA. La consultora Visión Humana reflejó que Chillán se posicionó en el puesto 17 como urbe para trabajar, en el número 19 para estudiar y en el 14º para visitar.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Los resultados del Barómetro Imagen Ciudad 2019, que realizó la consultora Visión Humana, Otra Mirada, presentó que el 36% de los encuestados reconocen que Chillán reúne atributos como ciudad para vivir, ubicándola en el puesto 10 de la lista de 24 ciudades que contempló el estudio de imagen que proyecta los principales centros urbanos de Chile en sus habitantes.

Estos datos permitieron evaluar cada ciudad en cuatro dimensiones, y allí la capital de Ñuble quedó en el puesto 17 como ciudad para trabajar, en el 19 para estudiar y el 14 para visitar, ubicándola en el número 14 del listado nacional, al promediar los ámbitos evaluados.

Cabe recordar que este estudio fue realizado entre los meses de agosto y septiembre de 2018, con un universo de 2.088 personas.

Para obtener estos datos, la consultora ponderó 12 atributos de imagen por ciudad, los cuales fueron reunidos por Chillán, logrando pasar del puesto 11 en el 2018 al 10 en este 2019.

Este sitial fue mantenido durante los años 2016 y 2017, aunque en el 2014 se tiene la referencia de haber ocupado el noveno puesto de la lista nacional, para entrar en esta nómina la ciudad deben ser calificadas por los consultados con notas entre 6 y 7 puntos.

Percepción que no fue muy parecida en cuanto a ciudad imagen para trabajar, ya que pasó al puesto 17 entre las 24 ciudades referentes, mientras que el 2018 se ubicó en el puesto 15 de la medición nacional, a pesar de las condiciones de ruralidad y empleabilidad.

En cuanto a la imagen que tienen los ciudadanos de Chillán como un territorio urbano para estudiar, lo ubicaron en los puestos casi finales de la lista, al lograr un décimo noveno lugar, con una caída de cuatro puestos, en promedio, en comparación, ya que entre el 2013 y el 2018 se paseó entre los números 14 y 16 de las selecciones nacionales.

Aunque en Ñuble queda uno de los centros de ski más reconocidos del mundo, la gente califica a Chillán en la ciudad número 14 para visitar en el país, donde la curva de reconocimiento se ha mantenido oscilando entre los puesto 16 y 11, desde el 2011 hasta la fecha.

Para Sergio Zarzar, alcalde de Chillán, ciudad evaluada, "la versión 2019 de este estudio nos permitió permanecer en parámetros similares en comparación a años anteriores, en las cuatro variables medidas, entre ellas ciudades para vivir y que esta vez nos situó en la décima posición, sin olvidar que se midieron a las 24 principales urbes de un total de 345 comunas del país".

Recordó que esta medición se encuentra en un contexto especial. "El nuevo estatus de capital de la región de Ñuble, el que generó expectativas y una presión adicional en el mercado del trabajo", dijo.

En el aspecto educacional, señaló que en el resultado posicional "pudo haber incidido, por ejemplo, que se ha mantenido la misma oferta de carreras de educación superior de los últimos años. Esperamos que en el nuevo plazo, con el anuncio de carreras como Medicina, el nuevo hospital regional y obras en infraestructura vial e inmobiliaria, ayuden a ser más atractiva a nuestra ciudad en este sentido, tanto en el corto como en el mediano plazo".

El hecho de que la comuna se encuentre entre las 14 ciudades en que la gente está dispuesta a visitar, "nos obliga a redoblar el trabajo para hacer de Chillán una mejor ciudad para su habitantes y turistas", apuntó Zarzar.

A lo que se unió Brígida Hormazábal, concejala de Chillán y presidenta del Colegio de Profesores de Ñuble, quien consideró con respecto a los datos aportados en materia del estudio que "estamos al debe en cuanto a la educación, a pesar de tener la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío Bío, que son dos grandes universidades, tenemos más institutos", y añadió que hay que evaluar la cantidad de profesionales que se están entregando y las fuentes de empleos que éstos tienen.

Mientras que el concejal Joseph Careaga reconoció que "Chillán siempre ha sido una plaza tranquila; que debido a las protestas, yo creo que el año que viene Chillán va a subir de puesto a nivel nacional en esa encuesta, porque demostró una vez más ser una ciudad segura y en paz para vivir".

Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, ofreció dos lecturas. "Es evidente que la pobreza de Ñuble que conoce todo el país, nos afecta, que sólo es superada por La Araucanía que tiene sus propios problemas con el tema mapuche, entonces pasamos a ser la región más pobre de Chile".

Compartió que "a nadie le gusta irse o visualizar una ciudad donde hay mucha pobreza o cesantía como un lugar atractivo para ir a buscar trabajo o para vivir".

Pero también consideró una segunda lectura de acuerdo a su percepción como gremio. "Chillán es una ciudad buena, porque mucha gente que se jubila viene a vivir a Chillán o a sus entornos, esto tal vez no esté reflejado en la encuesta".

Con respecto a los efectos que ha causado en Chillán pasar a ser capital regional, los cuales aún no han sido medidos por esta consultora, Patricio Polizzi, director general de Visión Humana explicó que "efectivamente no hay señales que evidencien el estatus de capital regional que ha adquirido recientemente la ciudad de Chillán".

Desde su visión, "aparentemente no se ha desarrollado algún tipo de protagonismo públicamente reconocido de esta ciudad que la lleve a posicionarse como capital de una nueva región. Para esto, la ciudad de Chillán debe identificar atributos que puede posicionar y que le sirvan de soporte para alcanzar un protagonismo en algún sentido, el cual puede ser económico, político o cultural".

Polizzi espera que "los cambios potenciales al 2020 van a depender de lo que haga la ciudad para fortalecer su posicionamiento como capital de una nueva región. Y para esto no basta sólo más comunicación, sino que hay que definir una estrategia de marca ciudad asociada a algún concepto que genere tanto sentido interno como diferenciación externa, y la posición distintivamente respecto del resto de ciudades capitales del país".

Con respecto a la posibilidad que los datos presentados puedan representar la realidad actual, precisó que "tendemos a pensar que, salvo en el caso de ciudades con mayor presencia mediática de sus manifestaciones sociales, los resultados no deberían verse mayormente afectado producto del estallido social".

En cuanto a los efectos de la manifestaciones en la imagen de las ciudades consideró que en próximos estudios "van a ser diferenciales, dependiendo del nivel de presencia que tuvieron las manifestaciones sociales en cada una de éstas. Son las grandes ciudades las que proyectamos van a tener un mayor impacto".

"Hay que definir una estrategia de marca ciudad asociada a algún concepto que genere tanto sentido interno como diferenciación externa, y la posición distintivamente respecto del resto de ciudades capitales del país"

Patricio Polizzi, Visión Humana

Chillán capital regional que compite entre 24 ciudades

"Chillán es una ciudad tranquila, donde se puede trabajar bien, donde todo está cerca. Yo no volvería a mi ciudad"

Jackeline Henríquez, Vecina

Valdivia mejor ciudad para vivir

El estudio barómetro Imagen Ciudad, realizado por la consultora Visión Humana, diagnosticó que Valdivia fue valorada por el 60% de las personas encuestadas como la ciudad que tiene la mejor imagen para vivir en el país, y también se ubicó en el primer eslabón del podio como la ciudad número 1 para visitar con un 82% de las selecciones, seguida por Viña del Mar que logró ubicarse en el primer puesto como metrópolis para trabajar con un 50% de la opinión de los participantes del instrumento de medición. Y Santiago a pesar de ser la capital del país, solo logro ser reconocida la ciudad que tiene posicionada la mejor imagen en Chile para estudiar, ya que el 61% marcó esta opción. La peor evaluada fue Calama.

"A mí me gusta más mi campo que la ciudad, porque no hay tanta delincuencia, ahora con los desordenes, allá no hay"

Juan Contreras, Vecino

"Yo soy nacida, criada y mi trabajo está aquí. Y como en todas partes hay cosas buenas y malas. Chillán me da mi pan"

Blanca Aldea, Vecina

"Para estudiar y trabajar recién se está implementando con la famosa creación de la región, pero falta por trabajar"

Marcos Ávalo, Vecino

Imagen Ciudad

Aspectos evaluados: 12 áreas preguntó la encuesta apersonas, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, durante los meses de agosto y septiembre 2018.

Chillán para vivir En comparación a los resultados presentados en el 2018 la capital de Ñuble, repuntó un 6%, logrando alcanzar un 36%, mientras que el año anterior fue del 30%. Esta percepción ha ido disminuyendo desde el 2015.

Lugar para trabajar El 28% de los encuestados escogió a Chillán como ciudad para trabajar. De un universo total de 2.088 personas. Mientras que el 2018 sólo el 23% lo tenía dentro de sus dimensiones como un lugar para trabajar.

Ciudad para estudiar El 26% de los que atendieron al formulario consideraron a Chillán como una ciudad para estudiar, mientras que en el 2018, un 23% veían en la actual capital de Ñuble un lugar para el estudio.

Capital para visitar En el 2017 el 58% de los encuestados reconocían a Chillán como un destino para visitar, ahora el 57% lo hace.

17 lugar para trabajar Los encuestados ubicaron a Chillán en la décima séptima ciudad para trabajar, mientras que el 2018 ocupó el puesto 15, con lo cual baja 2 puntos, con respecto al penúltimo informe.

19 ciudad para estudiar En el 2018 la capital de Ñuble se ubicó en el puesto 14, ahora en el 2019, descendió 5 puestos, retrocediendo al número 19 como ciudad imagen para estudiar.