Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los Jaivas, Rupertina y el público ponen la nota política a Olmué 2020

FESTIVAL. Fue una noche marcada por las manifestaciones tal como se esperaba al cumplirse 90 días del estallido social.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El 2 de octubre se hizo la presentación oficial del Festival del Huaso de Olmué 2020, momento en que se confirmó completamente la parrilla. Dieciséis días después, el país se convertiría en otro, transformando sin querer la de anoche en la jornada más activa políticamente de las cuatro del eventos, con Los Jaivas y Álex Anwandter.

Una preocupación que también tenía la organización. Ya en la puerta se revisaba exhaustivamente a los asistentes, incluso, con detector de metales y a algunas personas se les prohibió entrar con carteles. Pero la voz de los presentes se escuchó fuerte en El Patagual incluso antes que comenzara la transmisión televisiva con gritos de "renuncia Piñera" y "el pueblo unido jamás será vencido". También hubo algunos carteles relacionados con el estallido social como que el agua "no es sequía, es saqueo" o un dibujo con ojos sangrantes.

Y si bien el público vio con respeto el homenaje que se le hizo a Héctor "Parquímetro" Briceño, trombonista chileno fallecido el 7 de mayo de 2019, una vez que los animadores dieron la bienvenida a la tercera jornada del Festival comenzaron de nuevo los gritos en contra del Presidente.

Estos ni siquiera se detuvieron una vez que Los Jaivas subieron a escena y sólo se calmaron cuando comenzaron su interpretación de "Pregón para iluminarse". Posteriormente Claudio Parra tomó el micrófono para agradecer la invitación cumpliendo su séptima vez sobre el escenario: "Nos sentimos como en casa". A reglón seguido, hicieron referencia a que ayer se cumplieron "tres meses del inicio del despertar en Chile, del movimiento social", por lo que hicieron un homenaje "a los caídos", "a los que han perdido sus ojos".

Inmediatamente el público se hizo parte del discurso gritando con fuerza "asesino" al grado que se filtró el audio por televisión. A lo que Mario Mutis agregó "un abrazo a todos los chilenos de corazón", a lo que el público replicó con "el pueblo jamás será vencido". También hicieron referencia al tema del agua y al festival del pueblo que se realiza en la plaza, y acotaron que esperan que "las autoridades logren escuchar".

Hacia el final del show una persona intentó subir al escenario con un cartel, pero fue rápidamente bloqueada por los guardias.

A nivel musical el grupo repasó grandes éxitos como "La conquistada", "Sube a nacer conmigo hermano", "Mira niñita", "Mamalluca" y "Todos juntos". Durante todo el show, Álvaro Escobar bailaba y cantaba a un costado del escenario disfrutando su propio Festival.

Rutina conectada

La gran duda es lo que pasaría con el humor que realizaría Cristián Henríquez con sus personajes de Rupertina y Ruperto. Sin embargo, en compañía de Julio Jung Duvauchelle pudo conectar con el público con una rutina feminista.

"¡Déjanos de ver a las mujeres como un objeto!" dijo Henríquez en su rol de Rupertina, luego que Jung dijera "se me sale el corazón por el cierre" por su emoción de estar en ese escenario.

En el marco de su rutina abogó por la igualdad de sueldos, la educación no sexista, caminar por las calles tranquilas, pensiones dignas y por una nueva Constitución. Sin embargo, en redes sociales lo criticaron. Luego siguió con una rutina donde hasta invitó a Karen Doggenweiler a participar, y que provocó las risas de El Patagual. Posteriormente Jung hizo un monólogo para que el artista circense pudiera cambiarse de ropa y apareciera como Ruperto, momento en que también fue acompañado por Jung y que hizo reir al público con su ingenuidad, y encantó a todos con su interpretación de Alejandro Fernández.

Al cierre de esta edición se esperaba el resultado de las canciones finalistas y la actuación de Álex Anwandter.