Microbuseros y gobierno negociarán regulación del transporte mayor
CHILLÁN. Instancia fue valorada por la comunidad, quienes esperan que se pueda traducir en medidas para mejorar el servicio. Primera reunión entre las partes sería antes del mes de marzo.
Es uno de los anhelos que por años ha enarbolado el gremio microbusero de la capital de Ñuble. Tras varios intentos, finalmente el Ministerio de Transportes accedió y comenzarán las negociaciones con la finalidad de establecer los denominados Perímetros de Exclusión. Es decir, establecer condiciones de operación para regular el transporte urbano mayor de pasajeros con la finalidad de dar un servicio de mejor calidad.
Durante su reciente visita a Chillán, el subsecretario de Transportes José Luis Domínguez, reconoció los acercamientos, precisando que se espera que durante este año puedan materializarse el Perímetro de Exclusión. "Este año se está trabajando, se está conversando con los operadores. El Perímetro de Exclusión tiene la gracia que nos permite poder fijar condiciones de operaciones especiales. Por ejemplo, podemos exigir frecuencias, pagos electrónicos, diferentes características que mejoren el transporte público(...) Queremos salir este año con el Perímetro de Exclusión para Chillán", detalló Domínguez.
El 2019 fue un año clave para el gremio microbusero. Por un lado, la Seremi de Transportes hizo un diagnóstico de la realidad local, y por otro, la insistencia de Humberto Llanos, presidente de la Asociación Gremial de Taxibuses Urbanos de Chillán (agrupa las Líneas de la 1 a la 7), dio sus frutos, y en diciembre se le informó al gremio local a través de un oficio que se sentarían a negociar.
"Actualmente nos regimos por el Decreto 212 que regula el transporte público en el país en aspectos como el trazado, tarifas y frecuencias. Dentro de esta misma normativa, el Ministerio de Transporte tiene la atribución de poder licitar, lo que implica que pudiese llegar cualquier operador nacional o extranjero. No obstante a través del Perímetro de Exclusión permite regular a los actores que actualmente están haciendo el trabajo. Es un anhelo que hemos tenido hace muchos años. Ahora nos vamos a sentar a negociar, la primera reunión debería ser antes de marzo, y hay un plazo legal de 90 días, pero creo que podría extenderse por seis meses", explicó Llanos.
En qué consiste
En palabras simples, de concretarse el acuerdo entre el Ejecutivo y los operadores significaría un antes y un después en relación al transporte mayor de la capital de Ñuble, actividad que se realiza por intermedio de 10 líneas, que en conjunto suman 333 máquinas.
"El Perímetro de Exclusión va asociado a un pago, por lo que se va a negociar para hacer un contrato con el Ministerio que dependiendo las ciudades puede ser de 7 ó 10 años, lapso en el que habrá un pago mensual a la empresa operadora. Ello se traducirá que el dueño del taxibus recibirá mensualmente un subsidio de manera permanente. Eso a cambio de comprometer frecuencia en los distintos horarios, lo que implicaría contar con locomoción nocturna, lo que es una demanda de la comunidad, pues actualmente después de las 21:30-22:00 horas no anda ninguna máquina. Por otro lado, se debería incorporar tecnología (GPS online) y cámaras de seguridad como equipamiento", subrayó el timonel de los microbuseros chillanejos.
Beneficia a ciudadanía
Aunque se han dado pasos importantes, como por ejemplo, la instalación de cámaras de seguridad en las Líneas 4,6 y 7, y la constante renovación de las máquinas, lo que en el marco del Programa Renueva Tu Micro, se tradujo en la adquisición de 76 taxibuses, desde el gremio del transporte mayor se toman las cosas con cautela, debido a las exigencias que deberán cumplir en caso que haya resultados positivos en la mesa de negociaciones.
"Nos hemos ido preparando para este importante momento. Contamos con cámaras de seguridad en tres líneas, además de incorporar algo de tecnología, y nuestras máquinas tienen 11,5 años de antigüedad y la ley nos faculta para trabajarlas por 20 años. No obstante hay temas no menores como las boletas de garantía con las que hay que cumplir", detalló Llanos quien agregó además deben haber altos índices de cumplimiento los que se miden en un ranking anual, "que si no cumple en el 70% el gobierno podría concursar el servicio y perderlo", enfatizó el presidente de la Asociación Gremial de Taxibuses Urbanos de Chillán.
Si bien hay una conveniencia económica para el gremio en caso de cristalizarse el Perímetro de Exclusión, a juicio de Humberto Llanos, el gran beneficiado sin duda será la comunidad que utiliza el transporte público para movilizarse. "Son tres factores que se miden para pagar: indicador de frecuencia, regularidad y puntualidad, por lo que la gente va a tener la certeza que la máquina va a pasar tanto en el día como en la noche, pues sino lo hace no va a recibir el pago correspondiente. Va a ver un antes y un después en términos del transporte mayor de pasajeros, cambios que la gente va a poder apreciar", sentenció Llanos, quien precisó respecto a los plazos que "este año será negociaciones, en caso de llegar a acuerdo vendría la toma razón la Contraloría, y Hacienda debe ver el tema de presupuesto, por lo que a mediados del 2021 se verían cambios".
Valoran acercamiento
Desde la comunidad chillaneja, valoraron el acercamiento entre el gremio microbusero y el Ministerio de Transportes. Si bien, la evaluación del servicio está lejos de ser negativa, hay coincidencia en que éste debe mejorar, siendo los principales aspectos la frecuencia del paso de las máquinas, contar con recorridos, además que se pueda materializar prontamente la rebaja del 50% en el pasaje para el adulto mayor.
"Uno de los aspectos importantes para la buena calidad de vida en Chillán, es la locomoción colectiva, donde existen varias falencias. Ojalá hubiese acuerdo entre los microbuseros y el Ministerio de Transporte y se pueda materializar el Perímetro de Exclusión, principalmente para mejorar la frecuencia en la noche, pues en el sector de Jardines de Ñuble donde vivo la última pasa a las 21 horas", precisó Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán.
"Vivo en el sector de Ultraestación, donde en la noche mayoritariamente quedan pasando los colectivos, pues el transporte finaliza sus servicios en promedio a contar de las 20:00 horas, dependiendo si es invierno o verano, por lo que se hace necesario tener locomoción nocturna, enfatizó Juan Zúñiga, presidente de la Junta de Vecinos Zañartu.
"El transporte público donde vivo no es tan malo. La micro hay veces que se atrasa, pasa muy distanciado. En la noche falta, por lo que sería un paso adelante mejorarlo. Por otro lado, se debe concretar la puesta en marcha de un pasaje rebajado para los adultos mayores lo antes posible", afirmó Carlos Peña, presidente de la Junta de Vecinos Chillancito.
"En la noche no tenemos locomoción, lo que nos hace perdernos las actividades en el Teatro Municipal, salvo cuando logramos juntarnos y de esa manera no nos salga tan caro el taxi. Es positivo si es que realmente se arreglan las cosas, y se pueda tener máquinas más confortables, eso estaría muy bien. Además no se puede dejar de lado el subsidio al pasaje para el adulto mayor, que es muy necesario pues significaría un importante ahorro", enfatizó Raquel Sepúlveda, presidenta de la Junta de Vecinos El Tejar de Chillán.
"Es un anhelo que hemos tenido hace muchos años. Ahora nos vamos a sentar a negociar, la primera reunión debería ser antes de marzo, y hay un plazo legal de 90 días, pero creo que podría extenderse por seis meses".
Humberto Llanos, Pdte de la Asoc. Gremial de Taxibuses Urbanos de Chillán
LA OPINIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE POSIBILIDAD DE MEJORAR EL TRANSPORTE MAYOR
"Uno de los aspectos importantes para la buena calidad de vida en Chillán, es la locomoción colectiva, donde existen varias falencias"
Cecilia Henríquez, Pdta U. Comunal Junta de Vecinos
Tema preocupa al gremio microbusero
Junto a la negociación por la regulación del transporte mayor, al gremio local hay otro tema que los mantiene alerta: la materialización del anuncio presidencial sobre la rebaja del pasaje del adulto mayor. "Estamos preocupados por el tema del adulto mayor, ya que a junio la tarifa será por ley de $200, no obstante el gobierno nos tiene que compensar. Ñuble según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es la segunda región tras la de Valparaíso con más adultos mayores. Sin embargo, por lo que tengo entendido desde el Ministerio de Transportes se quieren tomar del último Estudio de Demanda del 2012, lo que no refleja la realidad", detalló Humberto Llanos, timonel de la Asociación Gremial de Taxibuses Urbanos de Chillán.
"El transporte finaliza sus servicios en promedio a contar de las 20 horas, por lo que se hace necesario tener locomoción nocturna"
Juan Zúñiga, Pdte Junta de Vecinos Zañartu
"La micro hay veces que se atrasa, pasa muy distanciado. En la noche falta, por lo que sería un paso adelante mejorarlo".
Carlos Peña, Pdte Junta de Vecinos Chillancito
"Es positivo si es que realmente se arreglan las cosas, y se pueda tener máquinas más confortables, eso estaría muy bien".
Raquel Sepúlveda, Pdta Junta de Vecinos El Tejar
ANTECEDENTES
Anhelo gremial durante años ha sido el poder regular el transporte mayor en Chillán, lo que negociarán próximamente con el Ejecutivo.
Perímetro de Exclusión busca establecer condiciones de operación para regular el transporte urbano mayor de pasajeros, con la finalidad de dar un servicio de mejor calidad.
Qué implica va asociado a un pago, por lo que se va a negociar para hacer un contrato con el Ministerio que dependiendo las ciudades puede ser de 7 ó 10 años, lapso en el que habrá un pago mensual a la empresa operadora. Ello se traducirá que el dueño del taxibus recibirá mensualmente un subsidio de manera permanente. Eso a cambio de comprometer frecuencia en los distintos horarios, lo que implicaría contar con locomoción nocturna.







