Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Declaran admisible acusación constitucional contra Felipe Guevara

INTENDENTE RM. La decisión fue con cuatro votos a favor y uno en contra.
E-mail Compartir

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados ayer aprobó la acusación constitucional contra el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, la cual será discutida hoy. A la autoridad regional se le acusa de supuestamente haber impedido el derecho a reunión establecido en la Constitución, producto del "copamiento" de la Plaza Baquedano con carabineros.

La acusación fue declarada admisible con tres votos a favor, uno en contra y una abstención. En la sesión, el diputado Jose Miguel Castro (RN), indicó que rechazó la moción porque "el derecho a reunión no se dejó de ejercer nunca", y si Guevara no tomaba medidas de orden "incurriría en una infracción de sus deberes constitucionales".

La diputada Alejadra Sepúlveda (FRVS), presidenta de la comisión, votó a favor de la acusació. "Fue muy importante" la declaración que hizo Guevara el 17 de diciembre, cuando declaró "tolerancia cero" con las manifestaciones no autorizadas, argumentó.

"El 20 de diciembre Carabineros de Chile hace una innovación en la estrategia, y plantea el copamiento preventivo (…), no distingue de una manifestación pacífica de una violenta" y como consecuencia "se genera violencia, y más detenidos", agregó la legisladora.

Convención: Senado rechaza fórmulas de paridad de género

PROCESO CONSTITUYENTE. No hubo quórum y la iniciativa vuelve a la Cámara de Diputados. Se aprobó la inclusión de independientes.
E-mail Compartir

Redacción

El Senado rechazó ayer la indicación sobre la paridad de género en la composición de la convención constitucional o convención mixta que se encargará de elaborar la nueva Constitución, en caso de ganar la opción "apruebo" en el plebiscito del próximo 26 de abril.

Por falta de quórum, la Sala del Senado rechazó por 24 votos a favor, 12 en contra y dos abstenciones, la propuesta presentada por el oficialismo, que contemplaba la conformación de pactos o listas. El artículo requería un quórum de 26 senadores para ser aprobado.

Las dos abstenciones fueron de los senadores RN Juan Castro y Rafael Prohens. Castro dijo que "yo esperaba que fuera a comisión mixta para que la mejoraran, porque en el fondo tienen que mejorarla, si es muy pésima". "No me siento ni presionado ni preocupado, sigo comprometido a votar a favor", agregó cuando fue consultado si fue presionado por el Gobierno para cambiar su voto, que originalmente anunció a favor.

La fórmula oficialista para la paridad de género era una indicación de senadores de Chile Vamos y proponía garantizarla mediante votación de listas cerradas. La de oposición, que tampoco obtuvo quórum, proponía el método de corrección aprobado en la Cámara de Diputados.

La senadora Adriana Muñoz (PPD) dijo que "es lamentable lo que ha ocurrido, hemos tenido una derrota en materia de paridad". Sobre la ausencia del senador Manuel José Ossandón en al votación, dijo que "era importante su rol, fue una promesa falsa" que anunciara votar a favor y luego no estuviera. "Lamentamos también que los senadores Prohens y Castro no hubieran votado a favor. Este traspié nos aleja bastante en los timings de tramitación y creo que se vendieron ilusiones, me parece muy mal".

Independientes

Por otro lado, el Senado aprobó la iniciativa que busca facilitar la participación de independientes en el proceso, rebajando los requisitos para competir.

Se acordó que dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral que regirá exclusivamente en el distrito en el que los interesados declaren sus candidaturas. Estas requerirán del patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4% de los que hayan sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, con un tope de 1,5% por lista de quienes sufragaron en el distrito electoral respectivo.

El senador Alejandro Guillier escribió en Twitter que "solo aprobó lo básico para participación de independientes en proceso constituyente. No garantiza cancha pareja. Clase política sigue negándose a distribuir poder, con miedo al 95% de chilenos que no milita. No entienden el Chile que despertó".

Los trámites y el quórum que falta

Ahora, el proyecto de reforma constitucional regresa a la Cámara de Diputados en su tercer trámite, sin fórmula para paridad y con cambios en la inclusión de independientes, por lo que deberá votarse si se aprueba o rechazan las modificaciones del Senado. Si se rechazan, la iniciativa deberá ser derivada a comisión mixta. La senadora PPD Adriana Muñoz dijo que para aprobar la iniciativa en la Cámara se requieren 93 votos. "Esperamos que puedan conseguirse, porque es un quórum bastante alto", agregó.

Municipios que más agua consumen en la RM se comprometen a bajar en 10% su uso

SEQUÍA. Firmaron un acuerdo ante el titular del MOP, Alfredo Moreno.
E-mail Compartir

En el contexto de la grave sequía que afecta a nuestro país, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, dio a conocer un acuerdo con alcaldes de comunas identificadas como grandes consumidoras de agua de la Región Metropolitana para abordar en conjunto medidas que permitan reducir su consumo y contribuir a un uso más eficiente del escaso recurso hídrico.

"Necesitamos que todos ayudemos a cuidar el agua, por eso el compromiso que acabamos de firmar con estos grandes usuarios que son las municipalidades es muy importante para que puedan reducir su consumo de agua en al menos un 10%", informó el ministro tras firmar el acuerdo con los alcaldes y representantes de las comunas de Santiago, Las Condes, Providencia, Puente Alto, Lo Prado, La Reina, Ñuñoa, Lo Barnechea, Vitacura y Pudahuel.

El secretario de Estado destacó que "el acuerdo con estas municipalidades considera un ahorro principalmente en materia de mantención y uso de áreas verdes, dependencias municipales y centros educativos, a través del monitoreo y reduciendo el consumo, siendo más eficientes y poniendo el foco generando mayor conciencia en que hoy el agua es hoy día escasa".

Al respecto, el alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, explicó que "hoy se nos plantea una situación bastante crítica a nivel país. Todos los días perdemos agua de muchas formas, una la perdemos como municipalidad al no ser eficientes en el gasto de las aguas. Hemos estado conversando distintas medidas al incorporar tecnología, generar el uso de las aguas grises y aguas negras. Hay distintos tipos de acciones que como municipios podemos enfrentar".

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, dijo que "estamos en crisis y, cuando estamos en crisis, debemos estar todos dispuestos a hacer esfuerzos adicionales a los que podemos hacer normalmente

Reforma tributaria va a comisión mixta luego del rechazo de un artículo

DIPUTADOS. Norma relacionada con los impuestos verdes entrampó proyecto.
E-mail Compartir

Con beneficios especiales para los adultos mayores y para las pymes, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó, en tercer trámite legislativo, las modificaciones del Senado al proyecto que moderniza la legislación tributaria, salvo un único punto que deberá ser ahora resuelto en comisión mixta.

En representación de la Cámara concurrirán a la citada instancia los diputados Leopoldo Pérez (RN), Guillermo Ramírez (UDI), Manuel Monsalve (PS), José Miguel Ortiz (DC) y Daniel Núñez (PC). La norma en cuestión, rechazada por no alcanzarse el quórum constitucional (se requerían 89 votos favorables y obtuvo 86), corresponde a ajustes al procedimiento de impugnación de los llamados "impuestos verdes". Las restantes votaciones separadas fueron ratificadas por mayoría.

El oficialismo felicitó los logros expresados en la iniciativa y llamó a efectuar un rápido trámite en la comisión mixta, que permita superar la diferencia. Desde la oposición, en tanto, se valoró los avances alcanzados en el Senado y se resaltó que la propuesta resultante es muy diferente a la que ingresó el exministro Felipe Larraín. Hubo críticas, sin embargo, porque los recursos sumados a las arcas fiscales serían insuficientes para sustentar los desafíos del país.

Adultos mayores y pymes

En cuanto a adultos mayores, se consideran mayores beneficios para eximir o reducir el pago de sus contribuciones. Así, serán objeto de exención del Global Complementario las rentas de hasta aproximadamente $650 mil; y tendrán rebaja de un 50% del citado impuesto aquellos que tengan ingresos de hasta $1,4 millones.

El texto mantiene el régimen propyme totalmente integrado con mejoras adicionales: 1. Mayor liquidez, por medio de la aplicación de una tasa preferencial (se reduce de 0,25% a 0,2%) de los pagos provisionales mensuales (PPM). Se estima una menor recaudación por $1.996 millones por este efecto. 2. Se aumenta el incentivo a reinvertir, de 8.000 a 10.000 UF, que disminuye la tasa efectiva de impuesto a 12,5%.