Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillaneja recurre a senador para pedir tratamiento para el cáncer

SALUD. Harboe ofició al ministro Mañalich para solicitar continuidad de medicamento para paciente de la región.
E-mail Compartir

Un tumor maligno ubicado en el lóbulo inferior, expandido a los bronquios y pulmón padece Lilian Carrasco Jara, chillaneja, quien desde hace un par de años es tratada en el Instituto Nacional del Tórax, donde el médico tratante le indicó Alactinib, fármaco que es consumido por algunos pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas.

Si bien, Carrasco venía recibiendo el medicamento, el mismo fue excluido de la lista drogas por prescripción que suministraba el centro médico donde es tratada en Santiago, de acuerdo a la información suministrada directamente por Lilian Carrasco.

Debido a su realidad económica y a los altos costos del inhibidor de ALK (proteína mutada) recurrió al encuentro con el senador por la región de Ñuble Felipe Harboe.

Él desde su posición legislativa presentó un oficio al ministro de Salud, Jaime Mañalich, para solicitarle que restablezca el medicamento Alectinib, droga que el médico tratante le prescribió a Carrasco para continuar con el tratamiento contra el cáncer. Además, se interpuso un recurso de protección al Instituto Nacional del Tórax.

El parlamentario representante de las regiones de Ñuble y del Biobío, indicó que "a través de abogados particulares hemos ayudado, se presentó un recurso de protección, ya que hace tres meses que Lilian no recibe este medicamento que está prescrito por el médico tratante, porque tiene un alto costo".

Este medicamento tiene un costo aproximado de 10 millones de pesos. Evidentemente, la paciente Carrasco no puede costearlo".

Asimismo, emplazó a Mañalich, "hago un llamado desesperado al ministro de Salud para que se ponga la mano en el corazón y piense en Lilian y su familia, y que financien con fondos del Ministerio de Salud el medicamento para que la señora Lilian pueda seguir viviendo".

Mientras que el abogado que lleva la causa, Lautaro Benitez Lagos, señaló que "aquí hay un trato errático, indolente y cruel por parte del Ministerio de Salud. Ha puesto en duda incluso la palabra de su propio médico especialista del hospital, diciendo que él puede tener algún interés espurio en darle ese medicamento".

Única paciente en la región con Alactinib

Lilian Carrasco Jara, trabajadora independiente de comercio, de 60 años, hoy día pensionada de invalidez, con $126.000 de pensión y Fonasa B, es la única paciente en Chillán en recibir ALACTINIB, fármaco que aprobó la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) en noviembre de 2017 y que ha sido indicado en el Instituto Nacional del Tórax.

UDI da a conocer los cuatro nombres que baraja para gobernador regional

POLÍTICA. Se trata de Margarita Letelier, Alejandro Arrau, Ricardo Robles y Jezer Sepúlveda.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Luego la preocupación planteada por alcaldes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) respecto de las elecciones de gobernador regional -aseguraban que no estaban las condiciones para llevarlas a cabo-, distintas voces políticas dieron a conocer sus posturas, explicitando que los sufragios de octubre sí deben realizarse en vistas de definir a una nueva e inédita autoridad regional.

En dicho sentido, el escenario en Ñuble espera aún por definiciones al interior de los partidos, tanto de oposición como de Chile Vamos por parte del oficialismo, siendo esta última coalición sobre la que se han ceñido algunas dudas, sobre todo en el sector de la UDI, respecto a quién podría ser su carta para competir, eventualmente, en las primarias de inicios de junio.

Ahora bien, fue el diputado Gustavo Sanhueza (UDI) quien comentó que son cuatro los nombres que el colectivo baraja como precandidatos: "Estamos en conversaciones con Alejandro Arrau, ex candidato a diputado años atrás, Margarita Letelier, Ricardo Robles, y también está la opción de Jezer Sepúlveda, actual consejero regional. Todos tienen conocimiento de la Región de Ñuble", dijo el parlamentario local.

Sanhueza, respecto del planteamiento de la AChM, cree que legislativamente se debe brindar la certeza de que los comicios sí se llevarán a cabo este año. "Esperamos que efectivamente se acelere en una ley corta que permita traspasarle las atribuciones que se requiere para tener una incidencia dentro de cada una de las regiones, y que no se transforme finalmente en un antepolítico elegido popularmente, pero que finalmente no tiene las atribuciones necesarias para ejercer el cargo dentro de la región", declaró.

El senador Víctor Pérez, en cuanto a la definición de los precandidatos/as para gobernador regional, explicó que la fecha para darlos a conocer será cercana a inicios de abril, previo a los plazos que establece el Servel, en vistas de asegurar la participación en primarias.

"Nosotros en marzo y abril estaremos muy abocados al plebiscito, previo al período de inscripción. Tenemos avanzadas conversaciones con dos o tres personas (…) Si hay más de dos, el consejo regional de la UDI lo tendrá que definir para presentarlo a la primaria que tendrá Chile Vamos", dijo Pérez.

Postura ante plebiscito

Además de lo anterior, la UDI a nivel regional hizo un llamado no solo a sus militantes, dirigentes y representantes políticos, sino que también a la ciudadanía en general, respecto de la postura que el partido ya asumió desde hace unas semanas y que dice relación con el plebiscito del 26 de abril, instancia en la que el colectivo ya ha afirmado que se inclina por el 'Rechazo' a redactar una nueva Constitución.

"El camino del Rechazo le da certidumbre al país, el que a partir de lo que ha avanzado, puede seguir haciéndolo y resolver los temas que realmente le angustian a los chilenos: pensiones, como la principal razón de miedo de los chilenos. Chile formó un país que pudo crecer, que incorporó vastos sectores a la clase media, pero llegado a la edad de jubilación, se ve un abismo, y esa es la situación en la que se ven enfrentados los chilenos. La modificación constitucional no resuelve ninguna de esas dificultades", dijo el senador.

En la misma línea, el diputado Gustavo Sanhueza agregó que "hay que reconocer que nuestro país, con esta Constitución, ha avanzado considerablemente, disminuyendo por ejemplo la pobreza. Hace 30 años teníamos más de un 40% en los niveles de extrema pobreza, mientras que hoy eso está entre el 6 y el 8%. Las constituciones no resuelven los problemas del día a día, sino que es el marco en lo político y en el derecho".

En cuanto a las labores con respecto a coordinar las gestiones para llevar adelante su postura, por ejemplo en tanto a campaña política en la región, el senador oficialista explicó que "de aquí al 26 tendremos un comando especial cuya tarea específica será coordinar las acciones para que no solamente nuestro electorado sea apoderado y concurra a votar, sino que el mayor número de personas".

Es preciso recordar que desde RN, se dio libertad de acción a los militantes, aunque se inclinan por Rechazo.

"La UDI tiene en este minuto cuatro precandidatos para ir a una eventual primaria (...) Todos tienen conocimiento de la Región"

Gustavo Sanhueza, Diputado UDI

"En marzo y abril estaremos muy avocados al plebiscito, previo al período de inscripción"

Vícor Pérez, Senador UDI

Irán por escaño para la UDI

El senador Víctor Pérez, en conversación con este medio, anunció hace unas semanas que finalmente no iría a la repostulación a la Cámara Alta. Consultado respecto de si aspira que su escaño sea ocupado más adelante por alguien de la UDI, afirmó que "por supuesto. Este es un proceso que todavía está en el Senado y tiene que pasar a la Cámara de Diputados, pero en comisiones ya se aprobó el límite a las reelecciones con efecto retroactivo". No se descarta que autoridades del actual gabinete regional compitan por el parlamento.