La Real Expedición por la Vacuna
Señor director:
En noviembre de 1803 partió desde Coruña la Real Expedición Filantrópica por la Vacuna de la Viruela, conocida como "Expedición Balmis" en honor al médico que la lideró, Xavier de Balmis. Es considerada la primera misión sanitaria humanitaria de la historia. El rey de España Carlos IV, que había perdido un hijo por la enfermedad, financió el viaje por el imperio de ultramar para distribuir la vacuna, a sólo siete años de descubierta.
En esa época la patología era el peor azote de la humanidad. No respetaba edades ni clases sociales y su letalidad era del 30%, por lo que se decía que "un niño no era de su madre hasta que superaba la viruela".
La expedición recorrió Canarias, América y parte de Asia, registrándose más de 500.000 personas vacunadas. No obstante, en un hecho controvertido hasta la actualidad, se incluyó a 22 huérfanos menores de nueve años, quienes portaron el virus durante la travesía (pues casi todos los adultos ya habían padecido la viruela). Así, cada semana se inoculaba a dos niños con material extraído de pústulas de los ya vacunados, lo que a ojos de hoy vulnera severamente toda ética de la salud.
No hay claridad sobre el destino de los niños, pero seguramente fueron olvidados tras cumplir su función, aun cuando Balmis expresó gran pesar ante las promesas incumplidas sobre su posterior cuidado y educación. Lo que sí consta es que el galeno regresó en 1806 ante el rey, quien le felicitó por la misión, que aún continuaba en ultramar.
La historia de la salud pública tiene luces y sombras, y la Real Expedición de 1803 no es la excepción; sin embargo, es una de las misiones sanitarias más extraordinarias de la humanidad. Por su implementación, universalidad y trascendencia constituye una epopeya gigantesca, en que la complejidad de los acontecimientos puso a prueba la constancia y tesón de los expedicionarios, que sorprende y apasiona a más de 200 años de su inicio.
Ernesto San Martín Zúñiga
Director de Postgrados Medicina Universidad San Sebastián
Libre competencia y Finanzas Sustentables
Últimamente, no sólo el TDLC ha cumplido su rol fiscalizador que le faculta en materia de Libre Competencia, también la Corte Suprema y el Ministerio de Economía se han referido a los casos que han surgido. De hecho, esta cartera enviará un proyecto ley que fortalecerá la Delación Compensada a partir de la creación de la figura del denunciante anónimo.
Frente a estas iniciativas del Estado, el sector privado no puede quedar atrás. Además de los directorios, bien conocidas son las áreas de compliance y regulatorias de las compañías, a quienes se les exige rigurosidad en este tipo de situaciones. No obstante, hay otros departamentos que habitualmente no son considerados y que pueden ser un gran aporte.
Me refiero a las áreas de Finanzas de las empresas, donde su gerente, o CFO, tienen acceso a la inversión de los proyectos que las compañías ejecutan. Al incorporar la sustentabilidad a estos departamentos, es decir, tener rigurosidad y fiscalizar el financiamiento iniciativas que estén contra la Libre Competencia y cómo éstas afectan a los stakeholders, no sólo es posible detectar este tipo de casos, sino que prevenirlos.
Marisol Sánchez
Principal de PageExecutive
PageGroup Chile
Libre competencia y Finanzas Sustentables
El 2019 fue un gran año para la energía solar en Chile. Mantuvo su lugar como la fuente líder en generación renovable y, acorde a las proyecciones para el año que comienza, continuará con esta posición.
Los proyectos fotovoltaicos suman, en capacidad instalada, 2.648 MW, lo que la posiciona por sobre otras renovables, con la eólica en segundo lugar. Esta misma situación se da también en otros dos ámbitos: en centrales y proyectos que se encuentra en construcción, con 1.625 MW solares versus 1.035 MW generados por el viento y en proyectos que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental. En estos últimos la diferencia se hace más notoria aun, con 17.670 MW de producción gracias al sol y 11.076 MW en próximos proyectos eólicos.
Todos estos números muestran que año a año, gracias a las características del terreno y clima presentes en Chile, la energía solar, junto con las demás ERNC, más que ser del futuro, son la energía del presente.
s.
Nataliia Savkiv
Office Manager de Solek