Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevos negocios, explican el por qué se crean más empresas

ANÁLISIS. Académico Ariel Yévenes entrega claves para entender el fenómeno.
E-mail Compartir

Más allá del significativo incremento en la creación de nuevas empresas en el 2019, es importante tratar de entender el motivo por qué se produjo, principalmente considerando la economía de la región de Ñuble. Situación económica, falta de oportunidades, efectivamente la existencia de un real espíritu emprendedor, son parte de las interrogantes que pueden considerarse a priori.

Si bien, a juicio del académico de la Universidad del Bio Bío, Ariel Yévenes, se trata de un fenómeno que se ha hecho recurrente durante los últimos años a nivel país, del que Ñuble no ha estado ausente. "Ahora bien, ello presentaría su correlato en función de un conjunto de variables que, sistémicamente, tienden a generar este incentivo a la generación de nuevas unidades de negocio", explicó Yévenes.

A la hora del detalle, sobre las causas , Ariel Yévenes, sitúa al efectivo impulso que a través de diversos instrumentos de política pública se ha intentado otorgar al emprendimiento. "En efecto, se ha buscado imprimir mayor eficiencia en los trámites y procesos relacionados a la generación de nuevas empresas los que efectivamente, han logrado promover una gestación más activa de nuevos emprendimientos", puntualizó.

Un segundo factor, para el académico de la UBB dice relación con el propio impacto que las grandes empresas tienen en el territorio." En ese sentido, el impacto relativo que las grandes inversiones tienen sobre el empleo en la actualidad, es bastante menor a lo que se evidenciaba antaño. Ello se encuentra vinculado por cierto a los sistemas de automatización que son más proclives a desarrollarse en las grandes empresas, generando a la postre menores posibilidades relativas de empleo que, a la larga, incentivan a las personas a explorar posibilidades de trabajo independiente, gestando nuevas unidades de negocio", remarcó Yévenes, para quien existe un tercer aspecto que influye es la propia dinámica del desarrollo económico actual. "Este escenario actual tiende a propiciar oportunidades para negocios más diferenciados en mercados de nicho, donde los requerimientos de tamaño y economías de escala son menores, abriendo la puerta a que emerjan distinto tipo de negocios pequeños, que pueden desenvolverse merced a un enfoque acotado de mercado", aseguró el académico de la UBB.

Medirse a largo plazo

No obstante, estos tres factores por cierto, propician la gestación de nuevas empresas, lo que desde luego constituye una buena noticia para Ñuble, para Ariel Yévenes es necesario que se debe evaluar con una óptica del largo plazo, incorporando un periodo más extenso que la sola gestación de nuevos negocios.

"Es preciso observar en el tiempo cuántas de estos nuevos emprendimientos lograrán sostenerse durante plazos más prolongados, merced a la inserción exitosa en el mercado y más allá del aprovechamiento de condiciones muy circunstanciales de mercado. En este sentido, generar opciones de acompañamiento a estas empresas, en la búsqueda de incrementar paulatina pero sostenidamente su acceso a nuevos mercados es esencial para augurar en el largo plazo buenos resultados en términos de desarrollo económico productivo hacia el futuro de nuestros territorios", cerró Yévenes.