Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

En marzo lanzarán aplicación de música chilena por streaming

MÚSICA. Se denomina SuenaChile e incluye la posibilidad de buscar artistas por región. Su creador adelanta detalles.
E-mail Compartir

La idea de acercar la música chilena a las audiencias nativo digitales no es nueva y Sebastián Milos lo sabe bien. Hace 11 años fundó PortalDisc, una plataforma que a través de códigos de descarga, permite a sus usuarios comprar los álbumes de sus artistas nacionales favoritos.

El proyecto encontró la necesidad de evolucionar, debido al auge que han tenido los servicios internacionales de streaming como Spotify o Apple Music, lo que evidenció el cambio en la manera de consumir contenido durante los últimos años. Así nace SuenaChile, que reúne un catálogo de más de 120.000 canciones.

A diferencia de sus pares, esta aplicación incorpora categorías orientadas específicamente al público chileno. Por ejemplo, en la clasificación por género se incluyen la cueca brava, la música andina, chilota o la de rapanui, entre otros.

Además, las canciones se dividen por región geográfica. Esto beneficia a los usuarios ya que facilita la búsqueda, pero también es una ventaja para los creadores pues sus producciones tendrán más exposición. "Los artistas sienten que su trabajo se diluye entre tanta cantidad de música. En cambio acá van a tener una visualización mejor al ser un universo enfocado en Chile", comentó Milos.

De y para los músicos

A su vez, la iniciativa recompensará mejor a los músicos ya que, de acuerdo a su director, "actualmente las plataformas de streaming internacionales están pagando muy poquito a los chilenos y más encima hay impuestos y una serie de otras comisiones que aquí se van a evitar porque el pago será mayor y en moneda nacional, directamente a los artistas o al sello".

SuenaChile, además, tiene la particularidad de incluir una opción para que los fans puedan ayudar monetariamente con los nuevos proyectos musicales si así lo desean.

Para incorporar sus canciones al catálogo antes del lanzamiento, los intérpretes -emergentes o consagrados- sólo deben subir su trabajo a Portaldisc.com. Posterior a su puesta en marcha, la aplicación ofrecerá un apartado para enviar el contenido directamente, sin pasar por el portal.

Por su parte, la predecesora de la aplicación seguirá funcionando de forma paralela, ya que apuntan a nichos distintos. Al respecto, Sebastián Milos explicó que "su público es uno que todavía le interesa la descarga de archivo. Además nos hemos convertido en proveedores de música para radio por ejemplo y a ellos no les sirve el streaming. SuenaChile va a ser un proyecto complementario que apunta a los más jóvenes".

Los desarrolladores esperan que esté lista para su descarga en marzo, la que se podrá hacer de forma gratuita desde Android o iPhone. Los usuarios podrán acceder a 30.000 canciones sin costo ni publicidad, mientras que para tener disponible el catálogo completo habrá que pagar un monto mensual de $1.990. Otra modalidad es el plan semestral por $10.990 y el anual por $19.990.

Sobre las expectativas para este proyecto, Milos expresó que "esperamos que sea una herramienta muy cercana a los músicos y a los usuarios, que se arme una vitrina para la música nacional tanto para los chilenos como para los extranjeros".

A la espera de su lanzamiento, se puede acceder a más información en Suenachile.com. En este sitio, las personas se podrán registrar para recibir una alerta de descarga antes del lanzamiento público de la plataforma. Además se pueden encontrar opiniones de los artistas que se sumaron a la iniciativa.

"Esperamos que sea una herramienta cercana a los músicos y a los usuarios, que se arme una vitrina para la música nacional tanto para los chilenos como para los extranjeros".

Sebastián Milos, director SuenaChile

Ruminot ensaya la rutina que llevará a Viña y asegura el stand up sigue con más fuerza

HUMOR. Sostiene que cuando existe cuidado por el espectador la gente se da cuenta y lo agradece.
E-mail Compartir

Antofagasta, "La Perla del Norte", fue la ciudad elegida por Pedro Ruminot para su presentación de "Universal", en la previa antes de llegar al Festival de Viña del Mar 2020.

Es así como Ruminot, reconocido a nivel nacional mostrará en exclusiva a los asistentes su show de humor clave para así "liberar endorfinas", según describe el propio artista.

¿Cómo afecta el estallido social de nuestro país a su rutina?

-Más que afectar, el estallido produce que podamos hablar de más temas y ver la actualidad desde el humor, que no es fácil, pero se puede...

Sabemos que El Club de la Comedia es uno de los programas que más marcó su carrera? ¿Te gustaría volver a realizar un programa de este tipo?

-La verdad que no, no me gustaría volver a estar en pantalla, con lo que estoy haciendo es lo que me gusta ahora y es lo que más apunto en estos días.

¿Cómo podría incentivar a aquellos jóvenes humoristas a hacer este tipo de humor que tantos réditos trajo en tu caso?

-Que se suban a un escenario, que lo intenten, no hay mejor escuela que probar y probar, estar arriba y probar el material es la mejor experiencia, que se atrevan, todos hemos tenido malas noches, todos empezamos mal, pero también momentos buenos y a esos hay que motivarse a alcanzar.

¿Crees que el stand up sigue con la misma fuerza de años atrás?

-Sigue con mucha más fuerza que antes, se ha profesionalizado mucho, por ejemplo el show que llevamos a Antofagasta tiene una infraestructura técnica, hay un cuidado en que todos escuchen bien, vean bien, sea un lugar cómodo. Cuando existe ese cuidado por el espectador la gente se da cuenta y lo agradece, entonces hay un grupo de comediantes como Kramer, Bombo Fica o Edo Caroe que cuidan mucho eso, es decir, hay un trabajo en profesionalizar la labor y eso ayuda mucho a que más gente asista a los espectáculos y busque la comedia.

¿El stand up es una bandera de lucha que representa a la gente?

-El stand up es una forma de hacer humor, es como el humor circense, humor gráfico, etc. Hay 'standaperos' que lo ocupan como bandera de lucha, otros que no y ambas opciones son válidas.

El objetivo del humor es hacer reír y si en el relato que uno utiliza logra empatizar con la gente es bueno y desde el humor visibilizar las falencias y hablar sobre nuestros problemas es mucho mejor si se logra.

¿Cómo te preparas para subir a escena y enfrentar al público tienes alguna cábala?

-No tengo cábalas, encomendarse a Dios y vamos...

¿El humor negro ya no te acompañará en esta ocasión?

- Siempre acompaña, en esta ocasión haremos una fusión de las dos cosas, de cómo se ven las situaciones familiares y también ese humor negro que siempre está presente.