Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tildan de 'tardía' la solicitud por declarar emergencia agrícola

ZONA. Federación de Juntas de Vigilancia y Canalistas dio a conocer su postura.
E-mail Compartir

Fue este viernes cuando el intendente Martín Arrau solicitó al Ministerio de Agricultura declarar Emergencia Agrícola en ocho comunas de la Región de Ñuble: Chillán, Chillán Viejo, Pinto y Bulnes, en la Provincia de Diguillín, y Coihueco, San Carlos, San Nicolás y Ñiquén, en la provincia de Punilla. Esto, con la finalidad de focalizar recursos en aquellas zonas más críticas y así aminorar los efectos de la escasez hídrica, decisión que se tomó tras reunión que sostuvo el intendente con el Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riego, estando a la espera de lo que responda el Ministerio de Agricultura.

Ahora bien, a través de una declaración pública, la nueva Federación de Juntas de Vigilancia y Canalistas de Ñuble catalogó de tardía la acción emanada desde el Ejecutivo a nivel regional. Esto, dado que en septiembre, según detallaron en el escrito, los regantes del Río Ñuble advirtieron que la actual temporada de riego sería la más seca de los últimos 70 años, por lo cual en su minuto exigieron un pronunciamiento formal del Gobierno y, en particular, del ministerio del ramo.

La presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, destacó en dicha oportunidad que "el Gobierno ha decretado emergencia agrícola en diversas regiones del país, sumado al anuncio del propio Presidente de la República de una cartera de inversiones para enfrentar la crisis de sequía por $5 mil millones de dólares (…) Es urgente tomar una decisión similar en nuestra región antes de que sea demasiado tarde".

Conocida la solicitud ya citada, Francisco Yávar, representante de la federación, declaró que "el Estado generalmente llega tarde. Ha quedado demostrado durante décadas de espera por los embalses de Ñuble y también con una visión muy poco proactiva para abordar las problemáticas del agro. En poco tiempo más nos daremos cuenta de que la gran crisis social será la sequía y ojalá no sea demasiado tarde para actuar".

Frente a este nuevo escenario, Yávar añadió que "es fundamental que el cortoplacismo de la agenda social del Gobierno no le impida visualizar con perspectiva de largo plazo las obras estructurales de riego que demanda Ñuble, porque al evaluar en términos generales las conclusiones de la Mesa del Agua, claramente no hay una preocupación relevante por el mundo rural".

El director de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica, también calificó como extemporáneas las potenciales medidas de mitigación. "La situación es muy compleja, con agricultores que han perdido toda su siembra y en realidad no vemos con optimismo lo que pasará en los meses venideros", advirtió.

En la declaración en cuestión, la nueva federación afirmó que se encuentra disponible para colaborar en todos estos procesos, pero sostuvieron que "mientras el Estado y, en particular este Gobierno, no actúen con proactividad, visión y sentido de urgencia, los agricultores de Ñuble y las familias del mundo rural seguirán esperando eternamente por sus demandas, con efectos alimentarios negativos en toda la sociedad civil".

Universidades definen objetivos académicos y de infraestructura

EDUCACIÓN. Una oferta educativa con más similitudes que diferencias y pocas novedades en relación a nuevas carreras, presentan las casas de estudios de la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

Patricia Ferrada M.

Tradicionalmente en esta época del año, los postulantes a las universidades ya sabían en cuál institución continuarían la enseñanza superior. Debido a la recalendarización de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), recién el 24 de febrero el DEMRE entregará los resultados del proceso, posponiendo el período de matrículas hasta marzo, en la mayoría de las instituciones.

En Chillán, la oferta de pregrado tiene escasas novedades en relación a nuevas carreras y es poco variada, repitiéndose con frecuencia Enfermería, Ingeniería Comercial o Psicología. Las pedagogías, que en una época fueron las más impartidas, ya solo pueden dictarse en dos universidades locales (UBB y UnACh), por exigencia de la Ley de Carrera Docente.

CONTINGENCIA SOCIAL

La Universidad del Bío-Bío, acreditada por 5 años, dispone de 20 carreras y 920 vacantes para primer año. Fernando Toledo Montiel, prorrector de la UBB, señala: "Estamos bien catalogados en relación a nuestro proceso formativo, ocupamos el cuarto lugar en docencia de pregrado, y eso es consecuencia de una política pensada en los estudiantes, con un modelo educativo que es marco de referencia respecto de lo que debemos desarrollar, una garantía de que estamos en buen pie en cuanto a estrategias, metodologías y políticas".

Respecto a cómo enfrentaron la crisis social y la suspensión de actividades, el académico explica que "la contingencia se abordó de forma colaborativa y participativa, llegando a acuerdos entre los estamentos. Gracias a ello, en ambas sedes se pudo definir un calendario que permitirá cerrar el año 2019 en marzo en la mayoría de las carreras y en algunos casos en abril. El Consejo Académico buscó garantizar que el estudiante accediera al proceso de aprendizaje de forma gradual, sin imposiciones, rindiendo pruebas presencialmente y mediante la plataforma de educación a distancia. Durante enero los estudiantes conocieron la estrategia con que el profesor abordará el resto del periodo, apuntando principalmente al modelo de 'clase invertida'".

Ciudad universitaria

Por su parte, la Universidad de Concepción, que alcanza el máximo de acreditación universitaria con 7 años, tiene 420 vacantes para ocho carreras. La ampliación del número de programas de pregrado se pretende concretar con el Plan Ciudad Universitaria. "El plan maestro de Ciudad Universitaria, nos permitirá construir la imagen y el carácter de este nuevo barrio universitario integrado y abierto a la ciudad de Chillán. Iniciaremos este proceso junto a la comunidad del campus Chillán, lo que nos permitirá definir el crecimiento académico y de infraestructura requeridos para las próximas décadas y que den respuesta a las necesidades de la región del Ñuble", sentencia Carlos Saavedra Rubilar, rector de la UdeC, durante la ceremonia del centenario de la casa de estudios.

Nueva carrera

En tanto, la Universidad Adventista de Chile, acreditada por 4 años, ofrece 24 carreras de pregrado. Loreto Silva Salas, vicerrectora académica, explica que, dados los problemas que hubo con la rendición de la PSU, se está llevando a cabo un ingreso especial, que considera notas de enseñanza media (NEM), ranking, entrevista y un perfil académico.

En último Ranking Universitas de El Mercurio, que mide la calidad de las universidades chilenas, posicionó a la UnACh en el lugar 15° entre 45 universidades acreditadas del país, destacando por su proceso formativo, calidad de la docencia y progresión académica. Es decir, tasas de aprobación, retención y titulación oportuna de los estudiantes. Loreto Silva valora los resultados de la medición y la estabilidad que considera puede ofrecer la institución. "Entre octubre y noviembre de 2019, la universidad solo suspendió sus actividades por ocho días, lo que permitió terminar el año académico con pocas modificaciones. Al haber finalizado en los tiempos programados podemos comenzar las clases el 2 de marzo con estudiantes antiguos y el 16 de marzo con los nuevos, y prepararnos para sobrellevar cualquier situación compleja, con medidas como la construcción de material de auto-instrucción para los estudiantes y fortaleciendo plataformas para la comunicación e interacción", expresa.

En relación a la nueva carrera, Terapia Ocupacional, Loreto Silva detalla que "esta fue previamente autorizada para su apertura por la Agencia Acreditadora Adventista, que evalúa a las 113 instituciones a lo largo del mundo y que las certifica y hace seguimiento constantemente. Para el año 2020 se ofrecen 40 cupos y ya se cuenta con laboratorios de ciencias básicas para el primer año, mientras se construye el resto de las dependencias necesarias".

Anhelo regional

Desde inicios de 2019 la idea de una Escuela de Medicina en la Universidad del Bío-Bío sede Chillán se viene escuchando con fuerza. La posibilidad satisface a los ñublensinos, que ven la propuesta como una oportunidad de desarrollo, y que se haría cargo del reconocido déficit de médicos en la región. Fernando Toledo, prorrector de la UBB, indica que "el proyecto de Medicina ha contemplado un trabajo intenso, hemos visitado otras universidades para conocer modelos similares, resultando muy valiosa la experiencia de la Universidad de Atacama, pero también de otras instituciones, que como denominador común contaron con una importante cooperación de sus respectivos gobiernos regionales. Creemos que nuestra institución puede dar respuesta a la necesidad de una carrera de Medicina, pero también estamos ciertos que en estos momentos es muy difícil levantar un proyecto de esa envergadura solos".

Toledo asegura que la UBB Chillán tiene un respaldo académico y formativo potente, que les permite asegurar la calidad del programa. Sin embargo, requieren de una mayor inversión en construcción e implementación. "Nos hemos reunido con el Intendente, el gobierno regional y los consejeros para darles a conocer la propuesta, encontrando una buena disposición. Estuvimos trabajando arduamente hasta que la crisis social nos llevó a reenfocar las prioridades, pero creemos que ya es un momento de definición", puntualizó, e hizo un llamado a las autoridades a pronunciarse: "Las autoridades regionales deben convencerse que la carrera de Medicina en Chillán es fundamental para el desarrollo de la región y que la Universidad del Bío- Bío puede llevarla a cabo, por ello estamos solicitando al gobierno regional que nos apoye con recursos por tres períodos, para financiar la construcción de un edificio, laboratorio y habilitarlo. Si contamos con la aprobación, estaríamos en condiciones de abrir la Escuela de Medicina el año 2021. Pero no vamos a levantar ningún proyecto si no tenemos el respaldo de las autoridades de gobierno regional".

INSTITUCIONES DE NUBLE

Cinco de ocho universidades, tres de seis Institutos y todos los Centros de Formación Técnica están acreditados en la región de Ñuble, según el Barómetro del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El sello CNA garantiza el cumplimiento de estándares mínimos de calidad en los procesos educativos y es requisito para postular a becas, créditos estatales y a la gratuidad. ACREDITADAS: Universidad de Concepción, del Bío-Bío, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción, y Tecnológica de Chile Inacap. Instituto Profesional Virginio Gómez, Inacap y Santo Tomás. NO ACREDITADAS: Universidad Bolivariana, La República y Pedro de Valdivia. Instituto Profesional Valle Central y Diego Portales.

"Creemos que nuestra institución puede dar respuesta a la necesidad de una carrera de medicina, pero también estamos ciertos que en estos momentos es muy difícil levantar un proyecto de esa envergadura solos".

Fernando Toledo, Prorrector de la UBB

OTRAS INSTITUCIONES

Universidad Católica de la Santísima Concepción: "A través del Instituto Tecnológico, se acoge a estudiantes en 19 carreras técnicas y profesionales, adscritas a la gratuidad. Un eje relevante en la formación es la inducción y acompañamiento, tanto en el ámbito académico como socioemocional, mecanismos que permiten contribuir al éxito de los estudiantes", asegura Henry Sanhueza Gajardo, director de Sede Instituto Tecnológico Chillán.

Universidad La República: "En pregrado nuestras carreras son terapia ocupacional, derecho y sicología; en programas de continuidad, ingeniería comercial, civil industrial y administración pública y además hemos incorporado algunos programas online", sostieneCristian Loyola Salas, Director sede Chillán.

Instituto Profesional Virginio Gómez "La oferta 2020 consta de 24 planes de estudio, con 4 carreras nuevas: TNS en Administración Pública, TNS en Contabilidad, TNS Medio Ambiente e Ingeniería en inteligencia de Negocios. Las clases están programadas para comenzar el 23 de marzo", dijo Mauricio López Muñoz, director Sede Chillán IPVG.

8.190 personas postularon en el proceso de Admisión 2020 en la región, según datos del DEMRE. La publicación de los resultados está programada para el 24 de febrero de 2020 a las 08:00 horas.

24 carreras de pregrado ofrece la Universidad Adventista de Chile. Debido a los problemas con la de la PSU, se está llevando a cabo un ingreso especial que considera entrevista y un perfil académico.

15 Instituciones de educación superior existen en Ñuble, de las cuales 10 se encuentran acreditadas por la Comisión Nacional de Educación.