Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vecinos de Población Santa Elvira siguen a la expectativa por arroyo

REUNIONES. La semana pasada la Unidad de Patrimonio fue al sector para retomar las tareas de hermoseamiento.
E-mail Compartir

La Población Santa Elvira es un barrio patrimonial de Chillán que ha tenido una gran importancia en la identidad local, pues la vertiente que circula por el sector satisfizo las necesidades de la comunidad de Chillán y alrededores, tras el terremoto de 1939.

Ha pasado tiempo desde entonces, que también se nota en las condiciones en que está actualmente el arroyo, en la calle Cancha Rayada, entre República y Diego de Almagro. El sitio ha sido escenario de delincuencia, consumo de drogas y también depósito de basura.

La Junta de Vecinos de la población es encabezada por su presidenta, Juana Bizama, quien se empeña por mejorar este espacio. En años anteriores el municipio se comprometió con ellos a hermosear este punto. Sin embargo, los recursos asignados para tal efecto están extraviados desde el paso de Chillán desde el Biobío a la región de Ñuble.

El martes pasado, la Unidad de Patrimonio de la municipalidad se reunió con los vecinos y les indicaron que probablemente tendrán que postular desde cero a estos fondos, para lo cual deberán medir nuevamente los terrenos, calcular los materiales para el trabajo y ceñirse a los períodos fijados para el FRIL.

"No pasó nada en la reunión del martes, porque nos explicaron que ha pasado el tiempo y se supone que las platas están acá, ahora que somos región, pero que probablemente nos van a explicar qué hacer en la próxima reunión", comentó la dirigenta.

En efecto, este martes sostendrán un nuevo encuentro con la Unidad de Patrimonio, pero que no será tan numerosa, sino que sólo con miembros de la directiva. Esto, en función de las tareas que pueden desarrollar mientras se consolide el sueño de remodelar el terreno del arroyo y convertirlo en un parque donde la comunidad vecinal pueda fortalecer sus lazos de convivencia.

"Estamos mal, porque no sabemos qué va a pasar. Ese día nos dejaron la sensación de que hay que hacer todo de nuevo y entonces ya no sabemos cuánto más nos vamos a demorar", relató Bizama.

Según deslizó también la presidenta, en la reunión del martes se podrían fijar talleres específicos que podrían desarrollar los vecinos. Para esto, la población se destaca por su alto nivel de pertenencia.

Fiato entre vecinos

El pasado 2019 fue muy provechoso para los vecinos de la población Santa Elvira, porque -al margen de los temas pendientes que tienen en la recuperación de su arroyo- habilitaron un conjunto folclórico que actualmente reúne a cerca de 25 integrantes, todos residentes en el sector. Además, otro grupo desarrolló iniciativas ligadas al medio ambiente.

Fabricantes locales esperan que las longanizas chillanejas adquieran Sello de Origen en marzo

CHILLÁN. Asociación Gremial de Productores de Longanizas y Cecinas de Chillán inició hace cerca de un año las tratativas.
E-mail Compartir

alejandro.torres@cronicachillan.cl

Fue a inicios de agosto del año pasado cuando el reconocido chef francés y ex juez del programa televisivo Master Chef, Yann Yvin, presente en la 3° versión de la Fiesta de la Longaniza, destacó el sabor del típico producto de la capital regional, uno de los embutido más demandados por los foráneos que visitan la zona. "Chillán tiene unas raíces y gastronomía local presente desde muchos años y cuyo sabor es cada vez más difícil de encontrar. La longaniza es un producto de esta zona y espero que pronto pueda tener una Denominación de Origen", dijo el europeo en su minuto.

Lo cierto es que no es extraño encontrar la categorización de 'longanizas de Chillán' en otras partes de Chile. Es por ello que desde hace dos años, distintos productores de Chillán y Chillán Viejo comenzaron las labores para que el destacado producto local tuviera Denominación de Origen. Fue en marzo del año recién pasado, eso sí, cuando se firmó el acta constitutiva que dio nacimiento a la Asociación Gremial de Productores de Longanizas y Cecinas de Chillán, que agrupa hasta hoy a 25 productores de la intercomuna.

El presidente de aquella asociación, Héctor San Martín, aclaró que los productores esperan la distinción para marzo del presente año, aun cuando se trata del Sello de Origen, no así de la Denominación, dado que, y según declaró, "cuando se trata de Denominación de Origen, todos los productos que se usan en la fabricación tienen que ser de la zona, ya sea el pimentón, orégano, las carnes deben ser producidas en la zona", dijo. Si bien el mes mencionado es una fecha estimativa, lo que sí aseguró el gremialista local, es que el sello quedará otorgado con seguridad el presente año, según él estima.

Respecto del sello en cuestión, San Martín especificó que se trata de uno que contemplará "cumplir parámetros en cuanto a la fabricación, como el tipo de tripa, que debe ser natural; se deben utilizar aliños de calidad, certificados; hay que cumplir con la norma sanitaria, todo debe tener su permiso, y lógicamente se debe estar de acuerdo con un estatuto que se conformará, es una estándar".

Avances

Actualmente, es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) quien es el ente encargado de llevar las gestiones adelante con la finalidad de que se otorgue el Sello de Origen. "Ahora, calculamos que en marzo debiéramos estar con el Sello de Origen según lo que nos dijeron", dijo el presidente gremial.

"Nosotros, teniendo este Sello de Origen, podremos ocuparlo en nuestras cecinas y longanizas, ya sea en nuestras etiquetas o bolsas al vacío, para diferenciarnos y que la gente realmente sepa que son productos de Chillán", agregó Héctor San Martín. Es preciso mencionar que la asociación gremial se conformó debido a que la norma así se los exigió para optar al sello. Actualmente, en la intercomuna hay un total de 46 fabricantes de longanizas, habiendo 25 agrupadas al gremio.

Así, las longanizas chillanejas esperan que se les otorgue el sello de calidad, tal y como ya existe para dos productos de la Región de Ñuble. Un caso de ellos es el de Alfarería de Quinchamalí, sector donde las familias han heredado por generaciones el tradicional arte de la alfarería en greda, según lo registra el propio Inapi.

A aquel caso se suma el de las Chupallas de Ninhue, también en calidad de registradas en el caso del sello ya mencionado. Según describe el Inapi, el producto es hecho con materia prima de paja de trigo de variedades locales, tales como: Oregón, Colorado, Milquinientos, Carrera, Italiano, Milufen, Furfuya y Cebolla. Estos sombreros son elaborados con tejidos de 4 o 7 pajas conocidos como "cuelcha", la cual es tejida de abajo hacia arriba.

"Teniendo este Sello de Origen, podremos ocuparlo en nuestras cecinas y longanizas, ya sea en nuestras etiquetas".

Héctor San Martín, Asoc. Gremial de Productores, de Cecinas y Longanizas

Lo que dice el reglamento

Según el reglamento de uso y control de la marca de certificación "Sello De Origen", estipulado por la Inapi, se consideran 20 artículos, los cuales deben ser cumplidos para adquirirlo y contar con el registro.

En la práctica, al cumplir aquel reglamento, las longanizas de Chillán podrán hacer uso del derecho de beneficiarios, tales como la gráfica, también normada, y que permite la utilización de esta por quienes cuenten con la licencia. Estos no podrán modificarla.