Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
Fósiles

El zinc del esmalte, clave para saber dieta prehistórica

E-mail Compartir

Un equipo científico ha logrado por primera vez reconstruir la dieta de vertebrados prehistóricos analizando los tipos de zinc en su esmalte dental, un logro que amplia sensiblemente el rango temporal y geográfico de estos estudios con respecto a las técnicas previas. Según un comunicado del Max Planck de Antropología Evolutiva, científicos de este centro alemán han conseguido establecer con este método si los fósiles de mamíferos del Pleistoceno hallados en 2015 en la cueva de Tam Hay Marklot (noreste de Laos) eran carnívoros o herbívoros. Se trataba de búfalos de agua, rinocerontes, jabalíes, ciervos y osos.

Dieta mediterránea fomenta un microbioma vinculado con el buen envejecimiento

ESTUDIO. Investigación relaciona su consumo con la producción de bacterias vinculadas a los ácidos grasos.
E-mail Compartir

Hace una década que la dieta mediterránea fue declarada patrimonio inmaterial de la Humanidad y los beneficios de esta alimentación se asocian ahora al microbioma intestinal y su influencia en un envejecimiento saludable.

Seguir durante un año una dieta mediterránea potencia los tipos de bacterias intestinales relacionadas con el envejecimiento "saludable" además de reducir las asociadas a la inflamación dañina en las personas mayores, según un estudio que publica la revista Gut, del grupo The British Medical Journal.

El envejecimiento está asociado con el deterioro de las funciones corporales y un aumento de la inflamación, que anuncian la aparición de la fragilidad, pero la dieta mediterránea actúa sobre las bacterias intestinales de manera que "ayudaría a frenar el avance de la fragilidad física y cognitiva relacionado con la vejez", según sugieren los investigadores.

Inferencias

Los resultados no establecen un papel causal del microbioma en la salud y algunas de la implicaciones se infieren en lugar de medirse directamente, advierten los investigadores, quienes señalan que la interacción entre dieta, microbioma y salud de la persona "es un fenómeno complejo en el que influyen varios factores".

El equipo liderado por Paul O'Toole de la Universidad de Cokc (Irlanda), estudió si una dieta mediterránea podía mantener el microbioma en el intestino de las personas mayores y promover la retención e incluso la proliferación de las bacterias asociadas con el envejecimiento saludable. Análisis detallados revelaron que los cambios en el microbioma estaban asociados con el aumento de bacterias conocidas por producir beneficiosos ácidos grasos de cadena corta.

ácidos biliares

Además, se relacionó con una disminución de las bacterias implicadas en la producción de determinados ácidos biliares, cuya sobreproducción está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de intestino, resistencia a la insulina, hígado graso y daño celular.

Los cambios se debieron, en gran medida, a un aumento de la fibra alimentaria y de las vitaminas y minerales asociados, en especial C, B6, B9, cobre, potasio, hierro, manganeso y magnesio.

Investigación

Hallan un esqueleto DE neandertal que ayudará a estudiar los ritos funerarios

MADRID. Equipo de especialistas realizó excavaciones en la Cueva de Shanidar, en el kurdistán irakí, donde encontraron nuevos restos que permitirán aclarar uno de los misterios que divide a la comunidad científica.
E-mail Compartir

Un equipo de investigadores ha descubierto en la Cueva Shanidar -en las estribaciones del kurdistán iraquí- un esqueleto de neandertal que será clave para investigar las prácticas mortuorias de esta especie humana extinguida hace unos 40.000 años.

El esqueleto -el primero que aparece en más de veinte años- ha sido descubierto en uno de los yacimientos más importantes de la arqueología del último siglo, la Cueva Shanidar, excavada por primera vez en la década de 1950 por el arqueólogo Ralph Solecki.

De aquella excavación salieron a la luz los restos parciales de nueve hombres, mujeres y niños neandertales. Unos estaban agrupados y otros tenían restos de polen antiguo alrededor, detalles que para Solecki eran una prueba de que estos humanos enterraban a sus muertos y utilizaban flores en sus ritos funerarios.

La hipótesis del "entierro con flores" no sólo capturó la imaginación popular sino que provocó el replanteamiento de esta especie -hasta entonces considerada "no inteligente"- y abrió un debate que se ha extendido durante décadas y que ha dividido a la comunidad científica entre los que creen que los neandertales practicaban rituales de muerte y los que no les creen capaces de tal sofisticación cultural.

Nuevas muestras

Medio siglo después, un equipo de investigadores ha regresado a la vieja zanja de Solecki para recoger nuevas muestras de sedimento, y ha descubierto los huesos aplastados del cráneo y del torso de un nuevo neandertal: "Shanidar Z".

Los primeros análisis sugieren que tiene más de 70.000 años de antigüedad y, aunque el sexo está por determinar, los dientes indican que se trata de un "adulto de mediana a avanzada edad".

El descubrimiento, publicado ayer en la revista Antiquity, ha sido realizado por científicos de las universidades John Moores de Cambridge, Birkbeck y Liverpool, con la colaboración de la Dirección General de Antigüedades del Kurdistán y la Dirección de Antigüedades de la provincia de Soran.

El hallazgo ayudará a avanzar en la comprensión de esta especie humana porque "hace sesenta o incluso cien años, las técnicas arqueológicas eran más limitadas" pero con las tecnologías modernas y el ADN antiguo se podrán desvelar "muchas preguntas que nos hemos hecho hasta ahora", explicó Emma Pomeroy, del Departamento de Arqueología de Cambridge, autora principal del artículo.

La nueva excavación en la Cueva Shanidar comenzó en 2014, de la mano de Graeme Barker, del Instituto McDonald de Arqueología de Cambridge, pero sólo dos días después, la amenaza del ISIS obligó a paralizar el proyecto hasta el año siguiente.

Costilla y vértebra

"Pensamos que con suerte podríamos encontrar los lugares en los que se encontraron los restos neandertales en los años 50, para intentar datar los sedimentos circundantes. En ningún caso esperábamos encontrar nuevos huesos de neandertal", recordó Barker.

Pero en 2016, en una de las partes más profundas de la zanja, una costilla emergió de la pared, seguida de una vértebra lumbar, y de los huesos de una mano derecha apretada. Tras excavar cuidadosamente los sedimentos de la zona, el equipo extrajo el esqueleto.

En 2019, apareció un cráneo completo, aplanado por miles de años de sedimento, y los huesos de la parte superior del cuerpo casi hasta la cintura, con la mano izquierda colocada bajo la cabeza como un pequeño cojín.

Junto a todos estos restos -que están siendo escaneados-, los investigadores están analizando algunas muestras de sedimentos hallados en la zona como conchas, huesos de ratones y caracoles antiguos, y rastros de polen y carbón vegetal, elementos que podrían ofrecer nueva información sobre aspectos cotidianos de los neandertales como la cocina o el famoso "entierro con flores".

Rito

Para Barker, hay "fuertes evidencias de que Shanidar Z fue enterrado deliberadamente" y "si los neandertales utilizaban la cueva de Shanidar para enterrar repetidamente a sus muertos, su comportamiento "muertos, sugeriría una complejidad cultural de alto orden", concluye.

70.000 años tienen los huesos desenterrados en Shanidar, que corresponden a un adulto.

5 años demoró la excavación en dar con los restos de neandertal desde su inicio el año 2014.