Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Alumnos de la Escuela Artística celebraron Día del Síndrome de Down en cuarentena

EN CHILLÁN. Como acostumbran realizar los doce alumnos del programa Arte 21 de la Escuela Claudio Arrau, conmemoran esta fecha de una manera especial. Por la contingencia del covir-19, permanecen en sus casas, donde vistieron sus calcetines cambiados en este día.
E-mail Compartir

De una manera especial se vive en el mundo entero la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down el 21 de marzo este año, pues por medidas preventivas para evitar la propagación del Coronavirus, se suspendieron todas las actividades en sitios públicos. Sin embargo, esto no fue impedimento para que los alumnos el programa Arte 21 de la Escuela Artística, compartieran la costumbre de los calcetines cambiados, desde cada una de sus casas.

Esta iniciativa destaca la diversidad como un factor positivo a la versatilidad de las personalidades y talentos en la sociedad. Ellos desarrollan sus habilidades en la academia de Dibujo y Pintura de la profesora Carmen Gloria Contreras, quien desde 2003 inició la inclusión en el establecimiento de Arauco 356.

"Desde hace muchos años estamos trabajando un proyecto de integración con muchas personas de distintas características. En 2017 se consolidó un colectivo de alumnos con Trisomía 21, por eso se le denominó 'Arte 21'. Se han hecho más visibles sus propuestas artísticas, porque claro, hay una característica distinta, pero son como cualquier persona, pueden generar un imaginario", dijo la docente.

Una vez que decaiga la pandemia de Covid-19, este grupo de artistas montará un tendedero en colegios y espacios públicos, donde expondrán muchas de sus creaciones, que desarrollan sistemáticamente en su taller de la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León. Se denominará "Extender el arte".

A lo largo de todo el año académico, el colectivo Arte 21 desarrolla actividades en distintas instituciones de Chillán. En cada una de ellas es trascendental el apoyo familiar. Sus padres demuestran alto nivel de compromiso y apoyo en sus logros. Se reflejan en el orgullo que ilumina sus rostros.

"Los alumnos con Síndrome de Down son personas muy competentes y capaces. Cuando se le pone un desafío, buscando una buena metodología entregan unas obras increíbles. Entonces el tema tiene que ver con entender que en la diversidad está el arte", sostiene Contreras.

Cabe recordar que la conocida artista Rocío Amor Carrasco Manríquez es un referente para sus compañeros de Arte 21. A sus 34 años, la joven ha alcanzado numerosas distinciones en las artes visuales. Sus amigos artistas la apoyan en cada una de sus experiencias, que van más allá de sus horarios en la Escuela Artística.

Taquilla norteamericana no registra ningún dato por primera vez en su historia por el Covid-19

CINE. La inédita situación se debe a que todas las salas se encuentran cerradas por la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

El pasado fin de semana la taquilla de los cines se fue a negro. El dato que semanalmente sirve para conocer las películas más vistas por el público, no registró ninguna venta en EE.UU. por primera vez en su historia, salvo una interrupción de 1994 por un desastre natural. Aunque la noticia era de esperar, dado que en gran parte del mundo las salas llevan semanas cerradas y hace unos días se clausuraron las proyecciones de la mayor parte de distribuidoras en Estados Unidos, la industria del entretenimiento destacó este lunes esta situación excepcional, que sin embargo tiene una excepción. Algunos autocines, pensados para ver películas desde los vehículos y muy populares en el siglo XX, continuaron abiertos en EE.UU. y recibieron espectadores, ya que desde sus automóviles no quedaban expuestos al riesgo por contagio del Covid-19. Sin embargo, esta situación es una representación ínfima de la realidad, ya que los establecimientos de este tipo en EE.UU. apenas llegan al centenar, proyectan muy pocas cintas y permanecen como un recuerdo del carisma de otros tiempos, lejos de ser realmente operativos para la gigante industria del entretenimiento.

De este modo, por primera vez el negocio del cine, con sus salas cerradas a cal y canto, se quedó sin el listado semanal de audiencias. La misma situación se dio en 1994, hace 26 años, pero en circunstancias muy diferentes y con otro final. Tras el terremoto de Northridge, que azotó con fuerza el sur de California y Los Angeles (EE.UU.), el edificio desde el que se enviaban los registros quedó afectado y el empleado encargado de enviar el fax con los datos, en momentos anteriores a internet, no pudo acceder a tiempo para que llegara a los periódicos del día. "El caballero que dirigía la compañía, John Krier, me coló en el edificio para que pudiera enviar los números de la taquilla por fax a la prensa y a la industria", recordó a la revista Deadline el analista Paul Dergarabedian, que finalmente consiguió hacer públicos los registros, a pesar de los obstáculos. Sin embargo, en esta ocasión, si los empleados accedieran al edificio se encontrarían una hoja en blanco, situación que parece que se alargará varias semanas. Por ejemplo, AMC, el mayor propietario de cines de EE.UU., indicó que cerró "todos sus establecimientos de acuerdo con las normas locales, estatales y federales" y precisó que el cierre será de, al menos, "entre 6 y 12 semanas". Por el momento, la medición del centenar de autocines abiertos indicó que "Unidos" fue la película más vista en estas ubicaciones pensadas para vehículos, por encima de "El hombre invisible" y de "Bloodshot". Las tres cintas, afectadas por el cierre de cines justo después de su estreno, han adelantado su llegada a internet y televisión a esta semana, para que puedan verse desde los hogares durante la cuarentena del coronavirus.

Por su parte, grandes producciones como "James Bond: Sin tiempo para morir" o la nueva "Mulán", ya han aplazado sus estrenos hasta finales de año. Hasta el momento, los casos confirmados de coronavirus en el mundo son más de 372.000 y los fallecidos superan los 16.000, según las últimas cifras proporcionadas por las autoridades sanitarias a la Organización Mundial de la Salud (OMS).